La actividad fundamental del CIES es la promoción de la investigación aplicada. Como institución peruana de segundo piso, el CIES desarrolla las investigaciones mediante un sistema de concursos donde jurados independientes califican no sólo la calidad académica, sino también la relevancia y la incidencia que los proyectos puedan tener en las políticas públicas. El CIES favorece la investigación en redes, la participación de los usuarios y el enfoque interdisciplinario.
Desde 1989, el Consorcio ha contado con la cooperación del Gobierno de Canadá, a través del Global Affairs Canada y del IDRC; y otros donantes.
Enseñanza de Sociología en el Perú. Un estudio de casos
Tema: Sociología
Autor(es):
Carmela Chávez, Gonzalo Portocarrero
Carmela Chávez, Gonzalo Portocarrero
Año de publicación: 2001
Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
La Sociología es indudablemente una disciplina académica, y en forma incipiente, también una profesión; en todo caso una tradición viva que marca a quienes con ella se identifican, que pasan a convertirse, a la vez, en sus guardianes y transgresores, es decir fijando límites y rebasándolos. Es un hecho que en el ejercicio de la Sociología, como en el caso de toda actividad científica y profesional, se juegan intereses económicos y expectativas de poder. En [...]
Perú 1950-2001: crecimiento en una economía abierta
Tema: Economía, Política Macroeconómica y Crecimiento
Autor(es):
Florian Hoyle, Waldo Mendoza
Florian Hoyle, Waldo Mendoza
Año de publicación: 2001
Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
El título original de la investigación es "Perú 1950-1999: crecimiento en una economía abierta. El rol de los factores internos y de los factores externos". Los objetivos de esta investigación son responder a las siguientes tres preguntas: ¿Qué factores explican el modesto crecimiento de nuestra economía? ¿Son los factores domésticos como la propensión a invertir, o son los factores vinculados al sector externo como las exportaciones o la afluencia de capitales los que explican esta [...]
Dispersión salarial, capital humano y segmentación laboral en Lima
Tema: Empleo
Autor(es):
Juanpedro Espino
Juanpedro Espino
Año de publicación: 2001
Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
La teoría del capital humano sostiene que existe una relación directa entre la educación y la experiencia y los ingresos. Esto quiere decir que un individuo ganará más, mientras más educación y experiencia posea. Más concretamente, esta hipótesis nos conduce a afirmar que la dispersión salarial en el mercado de trabajo se debe a la dispersión en las variables de capital humano como educación y experiencia. Se ha encontrado evidencia de esta relación en numerosos países [...]
Movilidad de capitales y crisis bancaria en el Perú
Tema: Empresa y finanzas, Política Macroeconómica y Crecimiento
Autor(es):
Eduardo Costa, Jorge Rojas
Eduardo Costa, Jorge Rojas
Año de publicación: 2000
Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo la elaboración de un indicador estructural de la política fiscal que cuantifique el efecto neto sobre la actividad económica en un período determinado. Sobre la necesidad de contar con dicho indicador para los responsables de la política económica es indiscutible. Así, las estimaciones sobre la postura fiscal realizadas por diversas áreas de estudios económicos en el mundo confirman su trascendencia. El iLa persistencia del déficit en cuenta [...]
De la industrialización proteccionista a la desindustralización neoliberal
Tema: Empresa y finanzas
Autor(es):
Félix Jiménez, Giovanna Aguilar, Javier Kapsoli
Félix Jiménez, Giovanna Aguilar, Javier Kapsoli
Año de publicación: 1999
Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
El estudio analiza el desempeño de la industria durante el periodo de la industrialización por sustitución de importaciones, los años de estancamiento económico y los años recientes de políticas y reformas neoliberales. También examina la orientación anti-exportador del proceso sustitutivo y las razones de su declinación que origina la crisis prologada de 1976-1990. Las reformas […]
La investigación de género en el Perú
Tema: Género
Autor(es):
Cecilia Garavito, Fortunata Solorio, María Elena Vattuone
Cecilia Garavito, Fortunata Solorio, María Elena Vattuone
Año de publicación: 1997
Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
Esta publicación reúne dos trabajos que pretenden realizar un balance de la investigación económica sobre género en nuestro país, e identificar una agenda relevante de estudios en el terreno. El primero, referido al sector urbano, fue solicitado a Cecilia Garavito, quien forma parte de la comunidad de economistas; y el segundo, relativo al sector rural, […]