
Presentación
El presente estudio reconoce y describe los diversos enfoques, materiales y estrategias que se emplean para implementar las acciones de educación para la salud, tanto en el sector público como en las ONG. Asimismo, describe y analiza las políticas vigentes en el Ministerio de Salud y en el de Educación. Para ello, se revisaron diversos documentos referentes a la normatividad sectorial, se entrevistó a un grupo de responsables de la toma de decisiones políticas y expertos, y se aplicó una encuesta a docentes y a personal de salud involucrados en el tema.
Entre los principales hallazgos, se menciona que hay diversas experiencias de implementación de la educación para la salud tanto en el sector público como en la sociedad civil. Con ello se ha logrado una cantidad significativa de materiales en temas como higiene, alimentación y nutrición, habilidades sociales, educación sexual, entre otros. Asimismo, la puesta en práctica de estos enfoques evidencia la aplicación de diferentes estrategias, entre las que resaltan dos: la que se localiza en los niveles intermedios (unidades de gestión educativa local, direcciones de salud, direcciones regionales de educación) y la estrategia que interviene dentro de las comunidades educativas, buscando modificar el entorno, desarrollando capacidades en los alumnos, padres y docentes o incluyendo contenidos de salud en la estructura curricular del centro.
Este documento forma parte del proyecto Observatorio del Derecho a la Salud y del Programa Derechos de Salud de CARE Perú. Se publicó en la serie CIES Investigaciones Breves 25, 2007, gracias al auspicio de la Fundación Ford y CARE Perú.
Investigaciones relacionadas
Estudio de los factores que explican la adherencia al tratamiento con “chispitas” y suplemento ferroso
Carlos Bardalez, Diego Quispe, Mae Francke, Pedro Francke
Leer másHacia una mejor gestión de los centros educativos en el Perú: el caso de Fe y Alegría
Lorena Alcazar, Nancy Cieza
Leer másSalud. Balance de investigación 2007-2011 y agenda 2012-2016.
Janice Seinfeld, Vilma Montañez
Leer másPolíticas para eliminar las barreras geográfias en salud
Carlos Eyzaguirre, César Falleque, Sonia Lou
Leer másMorbilidad autoreportada y los retornos a la salud para los varones urbanos en el Perú: enfermedad vs. Incapacidad
Edmundo Murrugarra, Martín Valdivia
Leer másPoliticas que promueven el acceso a medicamentos en America Latina
Amilcar Rada, Jaime Sepúlveda, Javier Becerra, José Terán Puente, Marisol Cordero
Leer másImpacto económico en la salud por contaminación del aire en Lima Metropolitana
Juan José Miranda
Leer másRedes sociales y cambio social: Aproximación crítica a 2 campañas de concientización sobre la discriminación y la violencia
Diego García, Lucila Rozas, Peter Busse
Leer másFortalecimiento del rol rector de la SUNASA en la implementación del aseguramiento universal en salud, respecto a la supervisión y vigilancia de las IPRESS, en el marco del intercambio prestacional del SIS, EsSALUD y los gobiernos regionales de Ayacucho, Apurímac y Huancavelica
Janice Seinfeld, Nicolás Besich, Ricardo Paredes
Leer másEfecto de la Ampliación de la Licencia de Maternidad de 90 a 98 días sobre el Desarrollo Infantil Temprano en Perú, para el periodo 2016
Diana Villaverde, Diego Rossinelli
Leer más