
Construyendo ciudadanía. El derecho humano al agua
Presentación
Esta investigación contribuye al conocimiento en dos sentidos importantes. En primer lugar, aporta metodologías participativas consistentes con los estándares de salud y de derechos humanos, así como indicadores que permiten obtener información transparente y fiable para facilitar el control social. De hecho, las comunidades y los municipios que participaron en la investigación ya cuentan con comités que se encargan de vigilar la disponibilidad, la seguridad y la calidad del agua.
El segundo aporte consiste en poner en la agenda la discusión sobre un recurso público indispensable y finito —el agua—, así como sus estrechas relaciones con la salud. Los resultados alertan al gobierno, a las autoridades y a la sociedad en general sobre los problemas existentes y sobre otros que surgirán en el futuro si no se producen intervenciones adecuadas que tienen carácter urgente. La salud de la población, incluida su supervivencia, depende de que tenga suficiente acceso al agua potable. En un país con alta prevalencia de enfermedades asociadas al consumo de agua insegura, y en el que además periódicamente se presentan desastres naturales, se requiere que el Estado se comprometa en particular con las comunidades más pobres y ejerza sus obligaciones para promover y garantizar el derecho al agua.
El Observatorio del Derecho a la Salud es una iniciativa del Consorcio de Investigación Económica y Social; en el año 2004, promovió el concurso Diagnóstico Participativo en Salud y Derechos Humanos en Tres regiones de Perú. El Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación (CEDEP) —a través de un equipo interdisciplinario conformado por Nora Cárdenas, Pedro Makovski, Enrique Rodríguez, Lita Vargas, Rosana Vargas y Marisol Cordero, y contando con la colaboración de Julio Olivo en Piura, Rosario Avellaneda en Loreto y Vilma Tumpe y Daniel Maraví en Cusco— ganó el concurso al presentar el estudio Construyendo ciudadanía: el derecho humano al agua. Este documento es publicado gracias al auspicio de la Fundación Ford, en la serie CIES Diagnóstico y Propuesta 17, 2005.
Esta publicación también se encuentra dentro del repositorio REPEC