
Presentación
La Sociología es indudablemente una disciplina académica, y en forma incipiente, también una profesión; en todo caso una tradición viva que marca a quienes con ella se identifican, que pasan a convertirse, a la vez, en sus guardianes y transgresores, es decir fijando límites y rebasándolos. Es un hecho que en el ejercicio de la Sociología, como en el caso de toda actividad científica y profesional, se juegan intereses económicos y expectativas de poder. En efecto dentro de la comunidad sociológica se decide el acceso a empleos, financiamientos, y posiciones de poder y prestigio. No obstante, las características definitorias del ethos académico son la ilusión por conocer y el goce de aprender. Mientras tanto la utilidad, la expectativa de la relevancia inmediata de nuestro trabajo sobre el bienestar de alguien, representa lo mismo desde la perspectiva profesional. Estos factores dinamizan, es decir, desestabilizan y recrean, la tradición sociológica. Una comunidad que no logra una inversión libidinal de este tipo no merecería el nombre de científica o profesional.
Este estudio trata sobre cómo se enseña la Sociología en cinco universidades que ofrecen la carrera en el país. Hemos escogido tres universidades en Lima: Pontificia Universidad Católica, Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Universidad Federico Villarreal; y dos en provincias: Universidad Nacional de San Agustín, en Arequipa, y Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo en Lambayeque. Estos cinco casos representan el 58% de los 2,089 alumnos matriculados en la especialidad en 1999. No han sido incluidas en el estudio las especialidades de Sociología de la Universidad José Faustino Sánchez Carrión de Huacho, Universidad Nacional de Cajamarca, Universidad Nacional del Centro de Huancayo y Universidad Nacional del Altiplano de Puno. A pesar de esta ausencia, inevitable por razones de tiempo y presupuesto, creemos que el conjunto de los casos seleccionados brinda un panorama razonablemente completo de lo que es la formación del sociólogo en nuestro país. Como se verá en este estudio, en la actualidad la polémica en torno a la enseñanza de la Sociología pasa por razonar la relación entre lo académico y lo profesional, lo teórico y lo aplicado, lo científico y lo técnico. ¿Se trata de perspectivas complementarias o excluyentes? ¿En qué medida pueden reconciliarse o tienen necesariamente que enfrentarse?
Este estudio se desarrolló con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés). Se publicó en la serie CIES Investigaciones Breves 16, 2001.
Investigaciones relacionadas
Participación popular en las políticas sociales. Cómo y cuándo es democrática y eficiente, y por qué puede también ser lo contrario.
Martín Tanaka
Leer másEnseñanza de Sociología en el Perú. Un estudio de casos
Carmela Chávez, Gonzalo Portocarrero
Leer másLa dinámica de la deserción escolar en el Perú: un enfoque usando modelos de duración
José Gallegos, Pablo Lavado
Leer másLos tres principios de la participación: involucramiento colectivo, intermediación y pluralismo, participación popular en las políticas sociales y los grados de complejidad social
Martín Tanaka
Leer másEfecto de los conflictos sociales en la acumulación del capital humano: evidencia empírica para Perú
Jildo Vargas
Leer más¿Por qué migran los peruanos al exterior? Un estudio sobre los determinantes económicos y no económicos de los flujos de migración internacional de peruanos entre 1994 y 2003
Carlos Rueda, Juan De los Ríos
Leer másLa Dimensión Urbana de la Migración Venezolana en Lima Metropolitana: Vivienda, Trayectorias Residenciales y Procesos de Segregación
Andrés Devoto, Erick Lau, Omar Pereyra
Leer más