
Presentación
El título original de la investigación es “¿Existe subempleo profesional en el Perú?: un análisis de la situación de los egresados de educación superior universitaria”. El documento busca analizar- desde una perspectiva económica y sociológica,- en primer lugar, el grado o nivel de discordancia entre la profesión estudiada y la ocupación desempeñada en el mercado laboral (lo que aquí se ha denominado “subempleo profesional”) de los profesionales egresados de las universidades. En segundo lugar se pretende calcular la magnitud y los efectos de este subempleo sobre los ingresos laborales. Sin embargo (y es lo que se intenta demostrar) a pesar de la existencia de subempleo profesional, la inversión en educación tiene efectos positivos sobre los ingresos, debido a la existencia de componentes transversales a todas las ocupaciones. Se espera que los resultados de este trabajo aporten información para rediseñar la política educativa en función de la mejor asignación de los recursos financieros por parte del estado hacia las profesiones que tengan retornos positivos en el mercado. Asimismo, se espera aportar pautas para la generación de redes de información (por parte del estado) que reduzca la incertidumbre en el mercado laboral y que facilite a las familias la toma de decisiones adecuadas sobre el tipo de inversión en educación.
Este estudio se desarrolló como resultado del I Concurso Anual de Investigación CIES 1999, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés). Se publicó en la serie CIES Investigaciones Breves 17, 2001.
Investigaciones relacionadas
Jóvenes que no trabajan ni estudian: características y opciones de política para el caso peruano
José Távara, Ramiro Málaga, Tilsa Oré
Leer másImpacto de SUNAFIL sobre la informalidad laboral: ¿Qué factores ayudaron a que sea más efectiva?
Alfredo Alvarado
Leer másLa dinámica del desempleo urbano en el Perú: tiempo de búsqueda y rotación laboral
Eduardo Maruyama, Juan José Díaz
Leer más¿Por qué el empleo crece en algunas regiones y en otras no? Naturaleza e implicancias del “boom” del empleo registrado a nivel regional
Juan Chacaltana
Leer másAsociatividad empresarial para el fomento del empleo femenino: un análisis para la región Piura
Hilda Alburqueque, Lourdes Valdiviezo
Leer más¿Brechas de género en la generación de empleo? Impactos socioeconómicos de la minería en Arequipa
José Carlos Orihuela, Victor Gamarra
Leer másLa situación laboral de los maestros respecto de otros profesionales: implicancias para el diseño de políticas salariales y de incentivos
Jaime Saavedra
Leer másInformalidad laboral en el sur del Perú: determinantes y brecha salarial entre formales e informales
Elin Baldárrago
Leer másHabilidades, formación para el trabajo y sub-empleo juvenil: un enfoque de ciclo de vida
Alan Sánchez
Leer másLa informalidad en el microempresario peruano: determinantes, costos e implicancias de política 2007-2009
Heber Baldeón, Paulo R. Chahuara
Leer másLa investigación en la universidad pública regional y los fondos del canon, 2004-2008
Marcos Garfias
Leer másOportunidades de aprendizaje y rendimiento en matemática en una muestra de estudiantes de sexto grado de primaria de Lima
Cecilia Ramírez, Juan León, Oscar Pain, Santiago Cueto
Leer más