Logo CIES
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Incidencia en politicas publicas
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con sociedad civil
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Catálogo de Cursos CIES 2025
    • Campus Virtual
    • Diplomados
    • Jueves de Investigadores
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual de Investigación CIES
    • Seminario Regional
    • Díalogos Perú Sostenible
    • Jueves de Investigadores
    • Actividades CIES
    • Publicaciones
    • Calendario de eventos
  • Proyectos
  • Gaceta CIES
Publicaciones
Microcrédito en el Perú: quiénes piden, quiénes dan

Microcrédito en el Perú: quiénes piden, quiénes dan

Edición: Diagnóstico y Propuesta 9, 2002
Tema: Empresa y finanzas
Colección: Diagnóstico y propuesta
Año de publicación: 2002
Autor(es): Carolina Trivelli, Felipe Portocarrero, Javier Alvarado
Compartir en:
Share on facebook Share on twitter Share on linkedin
Descargar publicación

Presentación

En el Perú la incidencia de la pobreza alcanza 54 % de la población (ENNIV) y la tasa de subempleo 43 % en el año 2000. Es bastante conocida la elevada correlación entre pobreza y subempleo. Este último se concentra en las unidades productivas de menor tamaño. Hacia fines de la década de los noventa, la microempresa representa el 73 % del empleo aunque solo un 40 % del PBI. Así, la productividad media del trabajo en la microempresa es alrededor de la mitad que el promedio de la economía peruana, que es en sí misma una economía subdesarrollada.

Por ende, resulta claro que una reducción significativa de los masivos niveles de pobreza en el Perú requiere elevar la productividad de la microempresa. Entre las políticas relevantes para tal efecto, la promoción del microcrédito ocupa un lugar destacado, ya que el acceso al financiamiento puede incrementar la productividad, el volumen de producción y/o ventas y la inversión, fomentando así una mejora de los ingresos familiares y la creación de nuevos puestos de trabajo. Asimismo, el crédito de pequeña escala puede contribuir a materializar la iniciativa empresarial de muchas mujeres, contribuyendo a superar las discriminaciones de género, tanto en el mercado de trabajo, como en el interior del hogar. Por ello, resulta necesario diseñar marcos regulatorios, políticas y programas que contribuyan a superar estos obstáculos.

Son tres estudios que conforman el presente libro. El trabajo de Felipe Portocarrero Maisch examina la oferta de microcrédito formal: algunos bancos, ciertas ONG especializadas, cajas municipales, cajas rurales y Entidades de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa (EDPYMES). La contribución de Carolina Trivelli aborda el problema del microcrédito desde un ángulo muy poco explorado: el de los clientes. El trabajo de Javier Alvarado muestra la perspectiva de las instituciones de microfinanzas, recogida en un conjunto de entrevistas con líderes de dichas entidades. La agenda de investigación con la que culmina esta publicación fue elaborada por los autores de los dos primeros trabajos; y se benefició de los comentarios realizados en una secuencia de talleres con representantes del mundo académico, el sector público, las entidades ofertantes, los programas de apoyo y la cooperación internacional.

La edición del presente libro, así como el desarrollo de los tres estudios que contiene, forman parte de las actividades de la Red de Microcrédito, Pobreza y Género en el Perú, auspiciada por la Fundación Ford. Se publicó en la serie CIES Diagnóstico y Propuesta 9, 2002.

Esta publicación también se encuentra dentro del repositorio REPEC

Otras publicaciones

  • Balance y agenda de investigación
  • Diagnóstico y propuesta
  • Documento de política
  • Documento de política - Elecciones Perú
  • Dossier de Prensa
  • Estudios Regionales
  • Investigaciones Breves
  • Otras publicaciones
  • Revista de investigación economía&sociedad

Investigaciones relacionadas

La situación laboral de los maestros respecto de otros profesionales: implicancias para el diseño de políticas salariales y de incentivos

Jaime Saavedra

Leer más

Brecha de Género y Desarrollo Humano en las regiones de Perú: 2005-2017

David Herrera

Leer más

Impacto de las supervisiones de las concesiones forestales maderables sobre el cumplimiento de la Ley Forestal en el Perú

David Solis

Leer más
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.
Enlaces de Interés Asamblea de socios Investigación Concurso Anual de Investigación Seminario Anual de Investigación Publicaciones Capacitaciones Gaceta CIES Política de Privacidad
Contáctanos Calle Luis Manarelli 1100
Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
prensa@cies.org.pe +51 329 9805

CIES © 2025 Todos los derechos reservados

Catálogo Cursos CIES 2025
Melhores Bônus De Apostas Sem Depósito No Brasil para 2024, por Betzoid