
Minería y economías familiares: explorando impactos y espacios de conflicto
Presentación
Este estudio realiza una exploración cuantitativa del impacto de la actividad minero-metálica en los hogares de la sierra peruana ubicados en su entorno. Hemos usado métodos estándares de evaluación de impactos, comparando una serie de atributos observables —tomados de bases de datos nacionales— en un conjunto de distritos con minería y sin minería. Para medir potenciales impactos en los hogares usamos la ENAHO 2003/04 y realizamos un análisis separado para hogares rurales y urbanos. Encontramos una asociación positiva de la minería con los ingresos y gastos de las familias urbanas, pero no de las familias rurales. En este último caso, sin embargo, sí encontramos una menor tasa de pobreza relacionada con la presencia minera. Junto a estos resultados, hallamos correlaciones negativas en el acceso a servicios de agua y desagüe y una mayor incidencia potencial de enfermedades crónicas y agudas, especialmente en los hogares urbanos con presencia minera.
Por otro lado, no hemos encontrado evidencia agregada de un proceso de desagrarización de las zonas rurales asociado a la minería, aunque sí hemos detectado un efecto de este tipo en la sierra centro, lo que indicaría una mayor competencia entre minería y agricultura por los recursos agrarios en dicha zona. Algunos de los resultados cambian o se agudizan al desagregar el análisis en sierra norte, centro y sur. También encontramos resultados diferenciados según el nivel de educación del jefe del hogar, que indican que, aun cuando el impacto medio agregado es positivo, en los grupos más pobres o vulnerables el impacto puede ser nulo o incluso negativo. Este conjunto de elementos caracterizan lo que llamamos un “espacio objetivo” de potenciales conflictos entre la minería y su entorno, el cual en nuestra opinión no ha sido enfrentado adecuadamente por las actuales políticas, normas e institucionalidad públicas de promoción de la inversión minera en el Perú.
Este estudio se desarrolló como resultado del VII Concurso Anual de Investigación CIES 2005, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés). Se publicó en la serie CIES Investigaciones Breves 27 y en el Documento de Trabajo GRADE 51, 2007.
Investigaciones relacionadas
Niños guías de Narihualá: una exploración de las causas y consecuencias económicas y culturales
Celia Vera, Cristina Vargas, Johanna Yancari, María del Carmen Vargas
Leer másInfluencias macroeconómicas y de mercado en la iliquidez del mercado bursátil peruano
Víctor Vargas
Leer másInforme sobre implementación del derecho a la consulta previa para medidas legislativas formuladas por el Congreso de la República, que deben ser consultadas en el marco de la Ley N° 29785, Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT
Leer más
Balance sobre la situación actual de la trata, explotación sexual y violencia sexual en zonas de minería informal de Madre de Dios y Piura
Claudia Grados, Claudia Medina, María Grados
Leer másManejo de Bosques con participación de las comunidades indígenas desde una perspectiva de sostenibilidad
Jorge Malleux
Leer másEscapando de la maldición de los recursos local: conflictos socioambientales y salidas Institucionales
César Huaroto, José Carlos Orihuela, Maritza Paredes
Leer másResultados de Barrio Seguro en lucha contra el crimen: mirada a la criminalidad y percepción de inseguridad
Ángelo Cozzubo, Elard Amaya, Juan Cueto, Wilson Hernández
Leer másHoy por ti… ¿mañana por mi? Las transferencias intergeneracionales y su efecto restrictivo sobre el ahorro previsional en Perú
Eduardo Nakasone, Verónica Frisancho
Leer másInforme de inventario y análisis de las medidas administrativas de la Autoridad Nacional del Agua – ANA, que deben ser consultadas en el marco de la Ley Nº 29785, Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo – OIT
Leer más
Minería y Conflicto Social
Alejandro Diez, Bruno Revesz, José De Echave, Ludwig Huber, Martín Tanaka, Xavier Ricard
Leer más