Logo CIES
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Incidencia en politicas publicas
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con sociedad civil
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Catálogo de Cursos CIES 2025
    • Campus Virtual
    • Diplomados
    • Jueves de Investigadores
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual de Investigación CIES
    • Seminario Regional
    • Díalogos Perú Sostenible
    • Jueves de Investigadores
    • Actividades CIES
    • Publicaciones
    • Calendario de eventos
  • Proyectos
  • Gaceta CIES
Publicaciones
Boletín de opinión: Retos y perspectivas de la economía peruana VII Seminario Anual CIES 1998

Boletín de opinión: Retos y perspectivas de la economía peruana VII Seminario Anual CIES 1998

Edición: 36, junio 1999
Tema: Economía
Colección: Revista de investigación economía&sociedad
Año de publicación: 1999
Compartir en:
Share on facebook Share on twitter Share on linkedin
Descargar publicación

Presentación

¿Seguirán restringidos los flujos de capital hacia las economías emergentes? ¿Se trata de una crisis transitoria o de un cambio de mediano o largo plazo? ¿Cuáles son las alternativas de política para enfrentarla? ¿Ha escogido el gobierno una opción con sesgo recesivo? Por otro  lado, ¿cuáles son las principales reformas pendientes en materia de política agraria y del proceso de privatización? ¿Cómo han afectado el crecimiento económico y el aumento del gasto social a la pobreza? ¿Qué impacto ha tenido la reforma laboral? ¿Cómo puede el Consorcio contribuir al debate nacional sobre las opciones clave de la política económica y social?

Tales fueron, entre otros, los principales interrogantes discutidos en el seminario anual del Consorcio de Investigación Económica, realizado del 23 al 25 de noviembre de 1998. Este boletín recoge las ponencias presentadas, así como un resumen de los respectivos comentarios. Después de reseñar el contenido del mencionado evento, la presente publicación incluye un breve artículo sobre las características del nuevo Consorcio de Investigación Económica y Social, el mismo que ha empezado a operar desde abril de 1999. A continuación presentamos muy someramente las ponencias que fueron debatidas en el seminario.

El primer bloque, los retos macroeconómicos, incluya cinco trabajos. El primero, escrito por Frenkel, examina la liberalización del mercado de capitales de América Latina durante los años noventa, en comparación a lo ocurrido en los setenta, incidiendo en los problemas de fragilidad externa y financiera. Los otros cuatro están referidos a Perú. El texto de Abusada analiza las perspectivas inmediatas del comercio exterior; y el de Cuba la sostenibilidad de la cuenta corriente, con una perspectiva a la vez empírica y teórica. El documento de Dancourt identifica los componentes del schock externo y discute las opciones de política macroeconómica para enfrentarlo. Por su lado, Velarde analiza los retos de la política monetaria, enfatizando que durante años el BCRP ha emitido soles a través de la compra de dólares, lo que ya no sería tan fácil en el nuevo contexto de escasez de divisas.

El segundo bloque, las reformas pendiente, reúne cinco estudios. Escobal discute la política agraria, y hace hincapié en que el Estado no debe alterar los precios relativos sino más bien proveer bienes y servicios públicos que faciliten la inserción de los pobladores rurales al mercado. Los siguientes tres trabajos, a cargo de Pascó-Font, Quijandría y Fernández-Baca, emprenden un balance del proceso de privatización en algunos sectores clave de la economía peruana. Finalmente, el documento de Távara examina los problemas de regulación después de la privatización de las telecomunicaciones y la electricidad.

El tercer y último bloque, los retos sociales y el papel de la investigación económica, agrupa tres contribuciones. Francke analiza la evolución de la pobreza en los ámbitos urbano y rural y sobre todo discute los problemas asociados a su medición y a la forma de concebirla, lo que conlleva implicancias significativas para el diseño de políticas sociales. Saavedra estudia el impacto de la reforma laboral sobre el mercado de trabajo, con énfasis en el efecto de los costos de despido. Por último, el documento de Escobal e Iguíñiz, sobre las prioridades para la investigación en el mediano plazo, es en realidad un resumen ejecutivo de un texto mucho más amplio, que les fue encomendado para orientar los esfuerzos de investigación del nuevo Consorcio.

El artículo final resume las características de la nueva iniciativa. Construyendo sobre lo logrado durante 1989-1998, el nuevo Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), busca enfatizar los siguientes aspectos: impacto sobre políticas; sostenibilidad; relación entre productores y usuarios de conocimiento; apertura a nuevos centros; competencia por la asignación de fondos; multidisciplinariedad e investigación en redes; vínculos con Canadá y otros países; formación y capacitación; difusión dirigida a diversos grupos objetivo. En este marco, el CIES ha ampliado su cobertura a 25 instituciones que estamos seguros pondrán lo mejor de sí para el logro de los objetivos de este esfuerzo colectivo.

Esta publicación también se encuentra dentro del repositorio REPEC

Otras publicaciones

  • Balance y agenda de investigación
  • Diagnóstico y propuesta
  • Documento de política
  • Documento de política - Elecciones Perú
  • Dossier de Prensa
  • Estudios Regionales
  • Investigaciones Breves
  • Otras publicaciones
  • Revista de investigación economía&sociedad

Investigaciones relacionadas

¿Son las transferencias directas condicionadas efectivas para detener la deforestación en la Amazonía?

Carlos Pérez

Leer más

Valor de la conservación de la fuente de agua y de los atributos del servicio de abastecimiento de agua de SEDACUSCO: una aproximación usando experimentos de elección

Ivan Lucich, Max A. Carbajal

Leer más

Medición y dinámica de la producción industrial

José Gallardo

Leer más
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.
Enlaces de Interés Asamblea de socios Investigación Concurso Anual de Investigación Seminario Anual de Investigación Publicaciones Capacitaciones Gaceta CIES Política de Privacidad
Contáctanos Calle Luis Manarelli 1100
Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
prensa@cies.org.pe +51 329 9805

CIES © 2025 Todos los derechos reservados

Catálogo Cursos CIES 2025
Melhores Bônus De Apostas Sem Depósito No Brasil para 2024, por Betzoid