
Presentación
El resurgimiento de los flujos de capital provenientes del exterior a inicios de los 90 que han experimentado los países en desarrollo, y en especial América Latina, ha permitido el financiamiento de déficit en cuenta corriente cada vez mayores en las economías emergentes. Asimismo, ha motivado el interés, tanto en círculos académicos como políticos, en torno a la sostenibilidad de la cuenta corriente y de los flujos de financiamiento externo, dadas sus nuevas formas y fuentes. Recientes trabajos sobre la determinación de la cuenta corriente han puesto énfasis en la formulación de modelos intertemporales del consumo (Sachs, 1982; Obstfeld, 1986; Frenkel y Razin, 1988), obteniendo paralelamente el desarrollo de un marco de evaluación empírica que permite estudiar la relación de la cuenta corriente de la balanza de pagos con los niveles de inversión y gasto de gobierno (Sachs, 1982; Ahmed, 1986; Dwyer, 1986; Sheffrin y Woo, 1990).
La presente investigación pretende evaluar la sostenibilidad de la posición en cuenta corriente del Perú, durante el periodo 1950-1994, utilizando para ello diversos enfoques metodológicos, con el fin de comprobar la robustez de nuestro análisis. Los enfoques utilizados pueden ser caracterizados desde aquéllos que privilegian la información pasada, hasta los que utilizan proyecciones de las cuentas nacionales y externas. El trabajo se divide en cuatro capítulos: (i) esboza los principales lineamientos teóricos sobre los enfoques de determinación de la cuenta corriente y las nuevas perspectivas económicas sobre la sostenibilidad de las cuentas externas, basadas en las decisiones intertemporales de ahorro e inversión de los agentes económicos; (ii) presenta los hechos estilizados de la cuenta corriente y el ciclo económico peruano, vinculándolo con la evolución de nuestra economía durante el periodo bajo estudio; (iii) delinea la aproximación empírica al tema de la sostenibilidad, a partir de cuatro enfoques, con el objeto de evaluar la robustez del resultado; y (iv) principales resultados y las nuevas rutas a investigar.
Este estudio se desarrolló gracias al auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés). Se publicó en la serie CIES Investigaciones Breves 3, 1997.
Investigaciones relacionadas
Macroeconomía y crecimiento. Balance de investigación 2007-2011 y agenda 2012-2016.
Eduardo Jiménez, Elmer Cuba, José Zuloeta
Leer másEl traspaso de tipo de cambio a precios en la economía peruana: ¿talón de Aquiles del esquema de metas de inflación?
Eduardo Morón, Ruy Lama
Leer másLos fondos o de cómo el presupuesto público va perdiendo capacidad redistributiva
Roxana Barrantes
Leer másPropuesta de un instrumento de política que busca reducir la inestabilidad cambiaria y financiera
Eduardo Costa, Jorge Rojas
Leer másPerú, 2004-2013: inversión pública en infraestructura, crecimiento y desarrollo regional
Roberto Arpi
Leer másEvaluación global de las redes de seguridad bancaria en los países andinos: ¿es factible adoptar Basilea II?
Emilio Osambela, Martín Naranjo, Óscar Basso
Leer más¿Por qué convergen (o no) los precios entre las principales ciudades del Perú?
Alvaro Monge, Diego Winkelried
Leer másAnálisis de los efectos asimétricos de shocks monetarios y cambiarios
Javier Torres, Juan Castro
Leer más