Lecciones aprendidas del fondo de reconstrucción FORSUR 2007
Presentación
La finalidad de esta publicación sobre el fondo de reconstrucción FORSUR 2007 es generar un aporte a las medidas implementadas y por implementarse por parte del Gobierno peruano, a través del Plan de Reconstrucción con Cambios, en las zonas afectadas por El Niño Costero 2017. Las versiones preliminares del presente estudio han sido presentadas en diálogos promovidos por el CIES. Con el fin de contribuir a la interacción y articulación de los diversos actores de la sociedad (sector público, sector privado, sociedad civil, cooperación internacional y la academia).
El presente documento se compone de 10 secciones. La primera corresponde a la introducción, la segunda al marco contextual y la tercera a la evaluación de impactos y daños ocasionados. La cuarta aborda el marco legal, etapas, organización, planificación y gestión del FORSUR en el 2007. El análisis y aspectos determinantes del Forsur están en la quinta y sexta sección, respectivamente. En la séptima sección, se detallan las lecciones aprendidas a nivel político, administrativo y presupuestal, así como a nivel técnico. Finalmente, en las últimas 3 secciones, se encuentran las entrevistas, los documentos revisados y los artículos y menciones en prensa sobre el proceso de reconstrucción. Escucha el podcast en RPP «Respuestas frente al Fenómeno El Niño y la escasez de agua«.
Este estudio se realizó con el apoyo del Gobierno de Canadá, a través de Global Affairs Canada (GAC) publicado en el año 2018.»
Incidencia de la investigación
El documento evaluó el proceso de ejecución y eficiencia del gasto público de los recursos asignados a la reconstrucción de las localidades afectadas por el terremoto que afectó Pisco y otras jurisdicciones el 15 de agosto del 2007. Entre las principales recomendaciones de política de este trabajo —expuestas ante el presidente Martín Vizcarra, en junio de 2018, y otras autoridades estatales— estuvo la urgente necesidad del ordenamiento territorial y la elaboración de pautas y guías que orienten de forma metodológica y didáctica el proceso de elaboración de los planes territoriales.
Recogiendo esta y otras recomendaciones, la Autoridad de Reconstrucción con Cambios, en coordinación con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, ha destinado recursos para la realización de planes urbanos en cerca de 40 localidades afectadas por El Niño costero, con la finalidad de orientar las intervenciones en ciudades y no repetir la generación de condiciones de riesgo.
Vea más casos de incidencia
Esta publicación también se encuentra dentro del repositorio REPEC
