• Inicio
  • Quiénes Somos
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Diseminación
    • Seminario Anual
    • Seminario Regional
    • Gaceta CIES
    • Publicaciones
  • Incidencia
  • Proyectos
  • Capacitación
    • Aula Virtual
    • Cursos
    • Diplomados
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Gaceta CIES

Prensa y Actividades CIES

5 de Diciembre de 2022 | Notas de prensa

5,8 millones de personas necesitan ser cuidadas en el Perú y son atendidas informalmente por mujeres de su familia

5,8 millones de personas necesitan ser cuidadas en el Perú y son atendidas informalmente por mujeres de su familia

El cuidado informal de niños, niñas, personas adultas mayores y personas con discapacidad resta posibilidades laborales a las mujeres y mella su autonomía, señala investigación encargada por CIES que será presentada en Arequipa el próximo 14 de diciembre.

El 18% de la población en el Perú (5,8 millones de personas) aproximadamente requiere de cuidados, por su edad o por su situación de discapacidad permanente, y estas labores son realizadas por mujeres de sus familias: sin retribución económica, sin horarios de trabajo ni vacaciones y ocupando una buena parte de su tiempo, limitando sus posibilidades de trabajo fuera de casa y mellando su autonomía.

La conclusión es de las investigadoras Jennie Dador Tozzini y Petruska Barea Castro, quienes realizaron el estudio “Diagnóstico sobre la oferta y demanda de servicios de cuidados en el Perú”, por encargo del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), que será presentado en Arequipa (Sala Mariano Melgar, Calle San Agustín 106) el próximo 14 de diciembre a las 10:00am, en un evento público regional sobre “Retos hacia la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, coorganizado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) y CIES, con el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por GIZ, en alianza con la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa (UNSA).

Es necesario promover políticas de tiempo para cuidar, políticas de dinero por cuidar, oferta de servicios de cuidados y derechos para quienes realizan labores de cuidado; siendo fundamental el rol del Estado para modificar la forma tradicional en que se asume el cuidado, que recaen fundamentalmente en las mujeres de las familias, para avanzar hacia la corresponsabilidad de género y la corresponsabilidad social, recomienda el estudio.

La investigación señala también la urgente necesidad de que el Estado peruano organice un Sistema Integral de Cuidados. El pasado 27 de julio el Poder Ejecutivo presentó al Congreso de la República un proyecto de ley para crear el Sistema Nacional de Cuidados. El contenido de la investigación de Dador y Barea fue tomado como insumo para la elaboración de la iniciativa legislativa por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Gestión eficiente de residuos sólidos

Apuntando al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 11, Ciudades y Comunidades Sostenibles, en el mismo Evento Regional Público en Arequipa se presentará “Desarrollo urbano y gestión de residuos sólidos en ciudades intermedias”, investigación de Marcos Alegre y Anna Zucchetti realizada en el marco del proyecto Perú Debate 2021: propuestas hacia un mejor gobierno, liderado por CIES.

Este estudio revela que en las ciudades del Perú se generan 5,782 toneladas métricas de residuos sólidos (basura) cada día y solo hay cobertura de recolección domiciliaria para el 70%. No se cuenta con un relleno sanitario en cada ciudad para el 81% de estos residuos y no se están reaprovechando estos residuos, aunque son valorizables en un 76%.

Minería y desarrollo territorial

Y apuntando a las obligaciones ambientales, sociales y con los pueblos originarios de la minería, se presentará también la investigación “Opciones de política para una minería sostenible”, realizada por Pablo Gignoux y Roxana Barrantes, de la PUCP, auspiciada por CIES. Este estudio propone cambiar el enfoque de desarrollo de la minería, priorizando un proyecto piloto de desarrollo territorial alrededor de un corredor minero y formulando alrededor del mismo un marco de intervención temprana y colaborativa para cumplir con las obligaciones señaladas.

Buscador de investigaciones

Categorías

  • Actividades Institucionales
  • Capacitaciones
  • CIES en la Prensa
  • Concursos y talleres de prensa
  • Conferencias de prensa
  • Destacados
  • Díalogos Perú Sostenible
  • Dossier de prensa
  • Infografías
  • Jueves de Investigadores
  • Notas de prensa
  • Podcast

Actividades

  • Inicia programa de capacitación para investigadores de universidades de regiones
    Inicia programa de capacitación para investigadores de universidades de regiones
    6 de Febrero de 2023
  • La pobreza en 2022 y 2023
    La pobreza en 2022 y 2023
    16 de Enero de 2023
  • Presentación a socios CIES del programa de capacitación para jefes de práctica de CC. SS en universidades de regiones
    Presentación a socios CIES del programa de capacitación para jefes de práctica de CC. SS en universidades de regiones
    10 de Enero de 2023
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.
Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.

Enlaces de Interés

  • Asamblea de socios
  • Investigación
  • Concurso Anual de Investigación
  • Seminario Anual de Investigación
  • Publicaciones
  • Capacitaciones
  • Gaceta CIES

Contáctanos

  • Calle Luis Manarelli 1100
    Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
  • prensa@cies.org.pe
  • +51 463 2828

CIES © 2022 Todos los derechos reservados