Grupo de Trabajo CIES plantea 3 reformas para fortalecer la democracia

- El regreso de la bicameralidad y la reelección parlamentaria inmediata son algunas de las principales propuestas de reforma para hacer frente a los problemas de la política peruana de las últimas décadas.
De acuerdo al Latinobarómetro 2023, Perú es el país de América Latina con el porcentaje más alto de insatisfacción con el funcionamiento de la democracia. El estudio señala que el 91% de ciudadanos están insatisfechos con el actual sistema de gobierno y que nueve de cada 10 peruanos considera que los partidos políticos no funcionan bien.
En el Día Internacional de la Democracia, el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) comparte propuestas sobre reforma política, gobernabilidad democrática y participación política de las mujeres:
Reformas necesarias
Como parte del proyecto Construyendo Diálogo Democrático promovido por el CIES y financiado por el National Endowment for Democracy (NED), se formaron grupos de trabajo para discutir y generar propuestas sobre reforma política, crecimiento económico sostenible y lucha contra la pobreza.
El grupo de trabajo de reforma política es liderado por la constitucionalista Milagros Campos (PUCP), viene elaborando el documento Consensos para retomar la reforma política (2022), resaltando la importancia de implementar tres reformas constitucionales: el restablecimiento de la reelección parlamentaria inmediato, el restablecimiento de la bicameralidad y la modificación de la regulación de vacancia por causal de permanente incapacidad moral, de la responsabilidad del jefe de Estado durante su mandato, de la cuestión de confianza y de la disolución del Congreso de la República.
En cada sesión de este grupo de trabajo, se invitó a especialistas para profundizar en propuestas de reforma y debatir sobre ellas. Entre abril del 2022 y julio del 2023, participaron en estos diálogos la docente Mariana Llanos (Instituto Alemán de Estudios Globales) así como los politólogos Martín Tanaka (IEP), Flavia Freidenberg (IIJUNAM), Mauricio Zavaleta y Fernando Tuesta (PUCP) y los congresistas Ruth Luque, Flor Pablo y Hernando Guerra-García.
Escucha “Construyendo Diálogo Democrático”, la temporada 3 del podcast Perú Debate, coproducido por el CIES y RPP.
Mira las entrevistas a los coordinadores de los grupos de trabajo del proyecto en nuestro canal de Youtube.
Las brechas de las mujeres en política
En 2020, el Congreso aprobó la Ley N° 31030, que instituyó la paridad y la alternancia de género. Así, el porcentaje de participación obligatoria de candidatas en cargos de elección popular pasó de 30% a 50%. Además, la norma determinó que las candidaturas debían estar intercaladas en la lista electoral según sexo.
Los investigadores Diego Sánchez (IEP), Henry Ayala, Manuel Ponte y Pámela Cantuarias evaluaron cuál fue el Impacto de la ley de paridad y alternancia en Cajamarca durante las Elecciones Regionales y Municipales 2022, teniendo en cuenta que, históricamente, Cajamarca ha sido una de las regiones con más restricciones para la participación política de las mujeres.
El estudio evidencia que sí hubo mejoras luego de la implementación de la norma. Por ejemplo, la proporción de candidatas al cargo de vicegobernadoras regionales pasó del 27% en 2018 al 72% en 2022. Sin embargo, este resultado implica que —siguiendo la alternancia— las cabezas de lista siguieron siendo mayoritariamente hombres. En 2022, solo una de cuatro candidaturas al cargo de gobernación regional fue de una mujer.
Para fortalecer la institucionalidad
El documento de política Gobernabilidad democrática y desarrollo en el Perú pospandemia (2021), de Carlos Ganoza y María Claudia Augusto (Quantum Talent/PUCP), plantea cuatro propuestas a implementar durante cinco años para responder a las brechas más relevantes de desarrollo que enfrenta nuestro país.
Los autores recomiendan que se creen tres nuevas instancias en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM): un Viceministerio de Coordinación y Objetivos de Gobierno que defina objetivos prioritarios para orientar las acciones coordinadas del gobierno; un Viceministerio de la Función Pública que alivie la sobrecarga de funciones de la Secretaría General y una unidad de asuntos legislativos que permita mayor capacidad de coordinación con el Congreso. Además, destacaron la importancia de fortalecer la coordinación entre la PCM y el Ministerio de Economía en el proceso de diseño presupuestal y seguimiento de resultados.
“Consideramos que estos cambios permitirán transitar de un esquema de ‘islas’ a otro que priorice la coordinación activa y especializada en sectores y niveles de gobierno para el logro de resultados”, concluyen los autores.
Construyendo conocimiento para mejores políticas