Logo CIES
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Incidencia en politicas publicas
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con sociedad civil
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Catálogo de Cursos CIES 2025
    • Campus Virtual
    • Diplomados
    • Jueves de Investigadores
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual de Investigación CIES
    • Seminario Regional
    • Díalogos Perú Sostenible
    • Jueves de Investigadores
    • Actividades CIES
    • Publicaciones
    • Calendario de eventos
  • Proyectos
  • Gaceta CIES
Prensa y Actividades CIES
24 de septiembre de 2022 | Actividades Institucionales

Evento público regional en Cusco: Derechos civiles y discriminación

Evento público regional en Cusco: Derechos civiles y discriminación

Más de 60,600 cusqueños y cusqueñas integran la población LGBTIQ+  y no hay una ordenanza regional contra la discriminación por orientación o identidad de género

Hasta la fecha únicamente hay siete ordenanzas distritales contra la discriminación en general y solo tres de ellas incluyen la discriminación por orientación sexual.
Cusco, 10 setiembre 2022.- La población LGBTIQ+ de Cusco está integrada por al menos 60,600 personas, según informó el investigador y economista Yohnny Campana, citando cifras de la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos (ENAPRES). Esta realidad no ha motivado ni una sola ordenanza regional. Hasta la fecha no se cuenta con ninguna normativa a nivel regional contra la discriminación por orientación o identidad de género, subrayó por su parte Teresa Arce, bachillera en Derecho, quien presentó una investigación complementaria al tema en el mismo evento, “LGBTIQ+: Derechos civiles y discriminación”, realizado ayer en Cusco.

El evento fue organizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) y contó con el apoyo del Centro Bartolomé de las Casas.

La cifra de la población LGBTIQ+ en Cusco es establecida aplicando el porcentaje nacional de 6% que, según informó Campana, registra la ENAPRES 2019, y corresponde al 6% de las personas mayores de 18 años de esta región. La encuesta es una fuente principal del estudio “Determinantes del trabajo sexual de personas LGBTIQ+”, de Yohnny Campana y Alvaro Monge (Macroconsult), actualmente en curso, y fue encargada por el CIES. Acceda a PPT

Campana señaló que este registro estadístico debe permitir focalizar las políticas públicas dirigidas a este grupo poblacional, al que debe comenzar a considerársele no minoritario.
La investigadora Teresa Arce, quien junto con otros docentes de la PUCP elaboró el estudio “Derechos civiles y discriminación, Balance de Investigaciones 2016-2021 y Agenda de Investigación 2021-2026” afirmó que “el punto de partida para un mejor abordaje de la situación de las personas LGBTIQ+ desde las instituciones públicas es la visibilización estadística de esta población”. Puede leerse aquí – Acceda a PPT

Siete distritos contra la discriminación

Arce informó que Cusco solo cuenta con siete ordenanzas distritales contra la discriminación, dadas por los distritos de Coporaque (Caylloma, Cusco), Kosñipata (Paucartambo, Cusco), Paucartambo (Cusco), Cutervo (Cajamarca), Pitumarca (Canchis, Cusco) y Paruro (Cusco). De los siete distritos, precisó, únicamente en los tres últimos prohiben en el texto de sus ordenanzas distritales la discriminación por orientación sexual. Ninguna incluye la prohibición por identidad de género.

“La existencia de ordenanzas regionales que prohíben la discriminación por orientación sexual son un paso importante para la garantía de derechos de las personas LGBTIQ+ y (están) relativamente ausentes en la región”, enfatizó la investigadora.

Diego García, autor de “Redes sociales y cambio social: Aproximación crítica a dos campañas de concientización sobre la discriminación y la violencia”, afirmó que es urgente realizar más investigaciones sobre las problemáticas de la población LGBTIQ+. No solo el espacio presencial está cargado de discriminación contra estas personas, dijo, sino también el espacio virtual, lo cual también es discriminación y violencia. La investigación puede leerse aquí: Acceda a PPT

Colectivos LGBTIQ+ piden más atención

Las representes de los colectivos LGBTIQ+ de Cusco, Karo Oroz, de “Género Rebelde” y Krishna Oktarine, de “K’uychi Ayllu” asistieron como comentaristas a la presentación académica de estas tres investigaciones y expresaron la necesidad de tomar siempre en cuenta sus vivencias y opiniones en todo estudio sobre la población LGBTIQ+ que se realice, en la medida que son directamente afectadas. Asimismo, señalaron que tanto quienes investigan como quienes tienen la responsabilidad de legislar y ejecutar políticas públicas tienen que tomar en cuenta la vida de las personas LGBTIQ+, quienes sufren directamente la discriminación en su vida diaria.

Según la II Encuesta Nacional de Derechos Humanos del INEI, la población LGBTIQ+ es el grupo poblacional más discriminado del país, un 71% lo considera así.

Vea el evento aquí

Buscador de investigaciones

Categorías

  • Actividades Institucionales
  • Capacitaciones
  • CIES en la Prensa
  • Concursos y talleres de prensa
  • Conferencias de prensa
  • Díalogos Perú Sostenible
  • Infografías
  • Jueves de Investigadores
  • Notas de prensa

Actividades

  • CIES y Fundación Bustamante firman convenio para impulsar la meritocracia en el Estado peruano
    CIES y Fundación Bustamante firman convenio para impulsar la meritocracia en el Estado peruano
    15 de septiembre de 2025
  • Se realizó el Taller de Inicio del XXXI Concurso de Investigación UNFPA-CIES
    Se realizó el Taller de Inicio del XXXI Concurso de Investigación UNFPA-CIES
    5 de agosto de 2025
  • CIES se reúne con representantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno
    CIES se reúne con representantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno
    15 de julio de 2025
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.
Enlaces de Interés Asamblea de socios Investigación Concurso Anual de Investigación Seminario Anual de Investigación Publicaciones Capacitaciones Gaceta CIES Política de Privacidad
Contáctanos Calle Luis Manarelli 1100
Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
prensa@cies.org.pe +51 329 9805

CIES © 2025 Todos los derechos reservados

Catálogo Cursos CIES 2025
Melhores Bônus De Apostas Sem Depósito No Brasil para 2024, por Betzoid