Una exploración a los factores que determinan la trata de población LGTBIQ+ en Perú
Resumen
En enero de 2021 se publicó la quinta edición del informe global sobre trata de personas. Este es un documento elaborado por las Naciones Unidas donde se reporta de manera pormenorizada la información mundial sobre esta violación a los derechos humanos, así como las opciones de política específicas y transversales para prevenirla y atenderla (UNODC, 2021). Los resultados reportados no fueron auspiciosos. Se muestra, por ejemplo, que el número de niños y niñas víctimas de trata se ha triplicado en los últimos 15 años. Además, América Latina es una de las regiones con mayor número de víctimas de trata. Específicamente, en América del Sur, se detectaron en 2018 (año más reciente) casi 3,100 víctimas de trata en los nueve países investigados (incluyendo Perú), cifra que podría ser mucho mayor dada la naturaleza oculta de este delito. De este total, más del 60% corresponde a explotación sexual y casi el 70% corresponde a niñas.
Como veremos más adelante, la literatura ha identificado múltiples condiciones de vulnerabilidad que determinan una mayor probabilidad de ser víctima de este delito. Sin embargo, como se señala el Reporte de Tráfico de Personas (Departamento de Estado, 2021), la población LGBTIQ+ enfrenta una situación particularmente crítica, sobre todo cuando la trata tiene fines de explotación sexual. En una línea similar, Martinez (2013), comenta que la situación de trata de la población LGBTIQ+ es rara vez documentada por las autoridades y por ello es muy difícil abordar una caracterización y entendimiento de la problemática específica de este grupo poblacional. Esto ocurre, continúa el autor, en un contexto donde las víctimas LGBTIQ+ enfrentan retos únicos en términos de salud física y mental con consecuencias de largo plazo.
La presente investigación es ganadora del XXIV Concurso Anual de Investigación 2021 – II, realizada con recursos propios y con el auspicio de la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente, el Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer y la Fundación Nacional para la Democracia (NED, por sus siglas en inglés).