Logo CIES
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Incidencia en politicas publicas
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con sociedad civil
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Catálogo de Cursos CIES 2025
    • Campus Virtual
    • Diplomados
    • Jueves de Investigadores
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual de Investigación CIES
    • Seminario Regional
    • Díalogos Perú Sostenible
    • Jueves de Investigadores
    • Actividades CIES
    • Publicaciones
    • Calendario de eventos
  • Proyectos
  • Gaceta CIES
Prensa y Actividades CIES
26 de abril de 2024 | Notas de prensa

Investigación recomienda cooperación entre gobiernos locales para formular proyectos de inversión en la Macrorregión Norte

Investigación recomienda cooperación entre gobiernos locales para formular proyectos de inversión en la Macrorregión Norte
  • Tres tesis de maestría supervisadas por el CIES sobre inversión pública, minería y servicios financieros se presentaron en la UDEP

Tesis de maestría que recibieron el seguimiento y la supervisión del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) fueron presentadas en Piura. Estas investigaciones de grado fueron ganadoras del proyecto «Hacia una nueva generación de docentes en las universidades de regiones», que pretende fortalecer la docencia universitaria en regiones y que cuenta con el financiamiento de la Fundación M. J. Bustamante de la Fuente.

Entre 1950 y 2020, el desempeño económico de Perú fue positivo, con un crecimiento del PBI per cápita que se aceleró después de la década de los noventa (3.4%). Sin embargo, es necesario preguntarnos si estos resultados se han evidenciado en la Macrorregión Norte, que representa alrededor del 20% de la economía nacional y está conformada por Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Áncash en la costa; Cajamarca en la sierra, y finalmente, Amazonas y San Martín en la selva.

La tesis Inversión pública y crecimiento económico distrital en la Macrorregión Norte del Perú: Un análisis espacial para el período 2007-2019, del economista y magíster en ciencias económicas Marvin Suárez (Universidad Nacional de Piura-UNP) identificó que hay un impacto débil y no significativo de la inversión pública en esta macrorregión, debido a la atomización de los proyectos, escasa planificación territorial y debilidades en el proceso de priorización de las inversiones.

El estudio identifica fuerte dependencia espacial en los distritos de la Macrorregión Norte, por lo que recomienda que los gobiernos locales no compitan por la asignación de recursos, sino que busquen sinergias territoriales a través de la formulación de proyectos de inversión macrodistritales o macrorregionales. Además, apunta a analizar otras variables que favorecen el crecimiento económico, como la educación.

MINERÍA Y SERVICIOS FINANCIEROS

Aunque son innegables los efectos positivos de la inversión privada en el sector minero sobre la generación de nuevos empleos y negocios, resulta importante conocer más sobre las oportunidades y desafíos que atraviesa a la mediana y gran empresa en relación con la presencia de la actividad minera en el Perú, así como las posibles alternativas de acción de los diferentes actores involucrados en el desarrollo productivo. Estos son los hallazgos más importantes de la investigación de tesis Efectos de la actividad minera sobre la productividad empresarial en el Perú, 2008-2017, de José Herrera (UDEP):

  • Incrementos del 10% del valor de la producción minera macrorregional generaron incrementos del 1.62% en la productividad de las empresas de la misma macrorregión.
  • Las inversiones tienen un alto potencial para la formación de capacidades de la mano de obra.
  • Se recomienda fortalecer las capacidades de absorción tecnológica de las empresas.
  • Es necesario impulsar el desarrollo de ecosistemas productivos que permitan interacciones sólidas entre las empresas (mineras y no mineras), la academia y el Estado.

Por otro lado, en Perú solo solo 4 de cada 10 peruanos ocupados acceden o hacen uso de algún servicio del sistema financiero formal. Así, de acuerdo a la encuesta Global Findex, nuestro país tiene uno de los niveles más bajos de inclusión financiera en América Latina. Estos son los hallazgos más importantes del estudio Uso de servicios financieros formales y su impacto sobre el bienestar de los hogares peruanos, de Jesús Aparicio (UNP):

  • Hay un impacto positivo y significativo del uso de servicios financieros formales y el nivel de gasto de los hogares. En 2019, el nivel de gasto en los hogares no incluidos financieramente fue de S/ 619.1, mientras que en los hogares sí incluidos financieramente fue de S/ 727.8.
  • Se recomienda implementar programas que faciliten el acceso a servicios financieros formales adaptados a las necesidades de la población. Ej.: deducciones fiscales.
  • Es importante promover servicios financieros digitales con altos estándares de seguridad.

PROGRAMA

El evento contó con la asistencia masiva de estudiantes universitarios y público en general. Fue inaugurado por el director del Departamento de Economía de la UDEP, Franklin Huaita. Los estudios fueron comentados por Germán Vega, Vania Salas y Brenda Silipu, docentes UDEP. La clausura recayó en Marcos Agurto, vicerrector de investigación de la UDEP.

Accede a las fotos

Gracias por informar con base en la investigación

www.cies.org.pe

Construyendo conocimiento para mejores políticas

Buscador de investigaciones

Categorías

  • Actividades Institucionales
  • Capacitaciones
  • CIES en la Prensa
  • Concursos y talleres de prensa
  • Conferencias de prensa
  • Díalogos Perú Sostenible
  • Infografías
  • Jueves de Investigadores
  • Notas de prensa

Actividades

  • Taller in house Estrategias Didácticas para la Docencia en Educación Superior, dirigido a docentes de la Facultad de Economía y Contabilidad UNASAM
    Taller in house Estrategias Didácticas para la Docencia en Educación Superior, dirigido a docentes de la Facultad de Economía y Contabilidad UNASAM
    23 de octubre de 2025
  • Taller in house Inteligencia Artificial en la Investigación Científica, dirigido a docentes de la Facultad de Economía y Contabilidad UNASAM
    Taller in house Inteligencia Artificial en la Investigación Científica, dirigido a docentes de la Facultad de Economía y Contabilidad UNASAM
    23 de octubre de 2025
  • CIES presenta estudio sobre programa «Compras a MYPErú» en reunión con Ministerio de la Producción
    CIES presenta estudio sobre programa «Compras a MYPErú» en reunión con Ministerio de la Producción
    15 de octubre de 2025
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.
Enlaces de Interés Asamblea de socios Investigación Concurso Anual de Investigación Seminario Anual de Investigación Publicaciones Capacitaciones Gaceta CIES Política de Privacidad
Contáctanos Calle Luis Manarelli 1100
Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
prensa@cies.org.pe +51 329 9805

CIES © 2025 Todos los derechos reservados

Catálogo Cursos CIES 2025
Melhores Bônus De Apostas Sem Depósito No Brasil para 2024, por Betzoid