Nobel Robinson en Perú: El desarrollo de un país depende de sus organizaciones políticas e instituciones económicas

- La Real Academia de las Ciencias de Suecia galardonó con el premio Nobel de Economía 2024 a James Robinson (U. de Chicago) por sus aportes sobre la desigualdad de las naciones.
- Robinson fue expositor principal en el Seminario de Investigación CIES 2021, donde abordó los avances y retos del Perú para crear instituciones políticas más inclusivas.
En una disertación para el Perú, el reciente galardonado Nobel de Economía 2024, James Robinson (U. de Chicago), invitado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) a su Seminario Anual de Investigación 2021, se refirió a la importancia de crear instituciones políticas más inclusivas como base para el desarrollo económico de un país.
Al hacer un recorrido histórico tomó como caso a la Argentina de 1920, “que podría haber sido uno de los 10 países más ricos del mundo en términos de ingreso nacional per cápita, pero nunca tuvo las instituciones políticas necesarias para sustentar esa prosperidad y todo eso fue marcha atrás”.
Al hablar de Perú, destacó que en los 20 años después del gobierno de Alberto Fujimori hubo una mejora sostenida de la democracia y una mejora del desempeño económico, de acuerdo con datos del Banco Mundial. Robinson atribuyó estos resultados al avance hacia una sociedad más inclusiva. “Aunque todavía hay mucho camino por recorrer para el Perú, en términos de crear instituciones políticas más inclusivas, el panorama general es bastante positivo”, apuntó.
Recordó que, durante el primer gobierno de Alan García, en la década de 1980, el presidente tenía a los 12 apóstoles miembros de la élite empresarial, según una publicación del sociólogo Francisco Durand, la mitad de esos hombres venían del interior del país, de Arequipa, Cajamarca, Ayacucho, Pucallpa o Huancavelica. “A eso le llama inclusión, lo cual es sumamente interesante”, enfatizó.
Resaltó la actividad emprendedora de los peruanos, dijo que en el Perú se aprovecha la innovación, la creatividad y el talento de una manera que nunca se había hecho antes y eso significa, desde el punto de vista económico, social y político, que las cosas realmente están cambiando, aunque todavía el país tiene varios desafíos, afirmó.
Desde el CIES recibimos con entusiasmo la noticia de este premio a nuestro e invitamos a revivir su disertación de 17 de diciembre de 2021 en el Seminario de Investigación CIES 2021 sobre Los retos de la democracia en América Latina.
James Robinson (U de Chicago) y Daron Acemoglu (MIT) son autores del estudio ¿Por qué fracasan los países? Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, documento considerado por la Academia Sueca para premiarlos como Nobel de Economía 2024.
➤ Revisa la exposición de James Robinson
➤ Lee un resumen en la revista economía&sociedad
Once premios Nobel en el CIES
El CIES se congratula por seguir haciendo este esfuerzo para acercar a la sociedad peruana el análisis y el debate de las mentes más prominentes del mundo. Una de ellas es la de Carmen Reinhart, ex economista jefe del Banco Mundial, quien fue para este 2024 una de las favoritas de la academia sueca para llevarse este importante reconocimiento a las Ciencias Económicas. Reinhart fue nuestra invitada principal del Seminario de Investigación CIES 2019,
Hasta la fecha, once premios Nobel de Economía y de la Paz han participado en el Seminario Anual de Investigación CIES, el foro académico más importante del país.
“Eminencias intelectuales como los premios Nobel tienden a recompensar a las instituciones que más hayan contribuido, en distintos campos, al progreso y bienestar de sus países y respectivos gobiernos”, señala el director ejecutivo CIES, Javier Portocarrero, quien ha coordinado en los últimos años la participación de estos intelectuales en el Seminario.
El primer Nobel invitado por el CIES fue Joseph Stiglitz (2001), en diciembre de 2007. El economista abordó “Las perspectivas de la economía mundial y los desafíos para América Latina y el Perú”. Asimismo, en 2023, Michael Kremer (Nobel de Economía 2019), expuso sobre nuevos métodos para innovar la política social para contribuir en la lucha contra la pobreza.
Otro galardonado invitado por el CIES fue Christoforos Pissarides, Nobel de Economía 2010, quien dictó una clase magistral sobre el mercado de trabajo a alumnos de la UNMSM. Asimismo, en la edición 2014 del Seminario, y como parte de nuestros 25 años de vida institucional del CIES, los Nobel de Economía Eric Maskin (2007) y Peter Diamond (2010) dialogaron en el Parque Universitario con 120 jóvenes del país que participaron en el concurso de ensayos “Aporte de la juventud al desarrollo del Perú”, convocado por el CIES y el CEPLAN.
La mayoría de los premios Nobel invitados también han disertado en el Congreso de la República, como Oliver E. Williamson (2009) y Finn E. Kydland (2004). En los años de pandemia, el premio Nobel de la Paz 2006, Muhammad Yunus; y los Nobel de Economía Michael Spence (2002), Oliver Hart (2016) y James Heckman (2000) disertaron para el Seminario CIES, vía Zoom.
Seminario anual CIES 2024
Este 2024, el XXXV Seminario de investigación CIES “Hacia la innovación y el desarrollo del país” se desarrollará del 11 al 13 de diciembre, en formato híbrido (presencial y virtual). Se presentarán 20 estudios recientes en 8 mesas de investigación, 4 eventos públicos y 4 conferencias magistrales, con temáticas alineadas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible: ODS 1 (Fin de la pobreza), ODS 4 (Educación de calidad), ODS 5 (Igualdad de género), ODS 6 (Agua limpia y saneamiento), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ODS 10 (Reducción de desigualdades), y ODS 13 (Acción por el clima).
Las disertaciones internacionales estarán a cargo de Mariana Mazzucato, directora del Instituto para Innovación y Propósito Público del University College London; Jeffrey D. Sachs, director del Centro para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Columbia; Jaime Saavedra, director regional de desarrollo humano para ALC del Banco Mundial; y de Lord Richard Layard, director Centro de Rendimiento Económico London School of Economics.
Este año, la sede del Seminario será en el Campus de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), en la Av. Salaverry 2255, San Isidro. Nuestro foro académico pretende contribuir con mejores decisiones de política pública con base en la investigación, el análisis y el debate. Preinscripción aquí.
CIES, 35 años construyendo conocimiento para mejores políticas