Evaluación de impacto para la gestión pública

Objetivo: En los últimos años, el sector público del país ha visto incrementar progresivamente sus recursos fiscales, convirtiéndose en entes fundamentales del desarrollo económico. Sin embargo, diversos académicos y analistas han detectado dificultades en relación con la calidad del gasto de estas entidades, creando preocupación respecto a su potencial para avanzar en la inclusión social y el desarrollo del país. El curso tiene por objetivo proveer una introducción a los métodos estadísticos utilizados para la evaluación de impacto de programas públicos y sociales dirigido a funcionarios, académicos de entidades públicas del país y público en general. De esta manera, se espera que este curso contribuya a mejorar la capacidad técnica para evaluar el impacto de intervenciones públicas en el país.
Inicio: 2 de junio –
Más información del curso
- Estudios de pregrado en economía o afines.
- Conocimientos intermedios de lectura en inglés.
- Conocimientos básicos de office y herramientas de ofimática.
- Conocimientos de Stata a nivel intermedio
- Tener instalada la versión 15 o 16 de Stata en su computadora.
- Disponibilidad de tiempo para capacitarse online.
Módulo 1: Diseños experimentales, métodos de regresión discontinua y variables instrumentales
- Experimentos en economía y ciencias sociales.
- Experimentos y el enfoque de resultados potenciales.
- Problemas con experimentos. Aspectos prácticos.
- Introducción a los métodos de regresión discontinua.
- Regresiones discontinuas paramétricas y no paramétricas
- Introducción a las variables instrumentales.
- Problemas con instrumentos débiles.
- Efectos heterogéneos de tratamiento.
- Estimador local de efectos promedios del tratamiento (LATE).
Módulo 2: Método de diferencias en diferencias, modelos de efectos fijos y métodos de emparejamiento
- Introducción a los métodos de selección sobre no observables.
- Experimentos “naturales”.
- Introducción a los datos de panel.
- Efectos fijos y efectos aleatorios.
- Métodos de diferencias en diferencias.
- Introducción a la econometría no paramétrica.
- Introducción a los métodos de emparejamiento.
- Métodos basados en el propensity score.
- Otros métodos de emparejamiento.
Horario:
-
Martes y viernes , de 18:30 a 20:45 p.m.
Evaluación:
-
Evaluación de entrada: 0%
-
Asistencia: 20%
-
Evaluación de módulos: 40%
-
Evaluación final: 40%
- Stanislao Maldonado, Es doctor en economía de recursos en la Universidad de California en Berkeley. Es profesor principal en la Facultad de Economía de la Universidad de Rosario en Colombia, en donde se especializa en desarrollo internacional, economía del comportamiento y econometría aplicada.
- Diego Quispe, Economista por la Pontificia Universidad Católica del Perú y Magister(c) por la misma casa de estudios. Es egresado del LXVI Curso de Extensión Universitaria en Economía Avanzada 2019 del BCRP. Actualmente enseña en el Departamento de Economía de la PUCP, en donde dicta cursos de economía aplicada, estadística, econometría y microeconomía.