Barreras para la integración socio económica de los migrantes en el Perú: Identificación y análisis de alternativas de política
Resumen
A raíz de la situación política y socioeconómica de Venezuela, se calcula que alrededor de 6 millones de venezolanos han emigrado a distintos países de Latinoamérica (R4V, 2021a). Alrededor de 1.3 millones de esta población ha migrado al Perú, 600 mil de los cuales habrían solicitado la condición de refugiado en el país (Defensoría del Pueblo, 2022a; GTRM Perú, 2021). Así, el Perú constituye el segundo país con el mayor flujo migratorio venezolano del mundo, solo superado por Colombia (R4V, 2021a). Más aún, se espera que esta cifra de refugiados y migrantes ascienda a 1.57 millones para el 2022, de los cuales 45% serían hombres adultos; 37.5%, mujeres adultas; 9.10%, niños; y 8.80%, niñas (R4V, 2021a).
En este contexto, el presente documento de política aborda la integración socioeconómica de migrantes venezolanos en Perú. Para ello, entiende la integración de migrantes como un proceso bidireccional en tanto requiere, por un lado, voluntad por parte de los migrantes para adaptarse a la comunidad de acogida; y, por otro lado, que la comunidad de acogida también se adapte para facilitar el proceso de integración (Bakker, Dagevos & Engbersen, 2014; Castles, Korac, Vasta & Vertovec, 2002). Asimismo, se distinguen dos dimensiones de la integración, la socioeconómica y la sociocultural. La primera, y la que se aborda en el presente estudio, hace referencia a la medida en que los migrantes participan en instituciones sociales claves tales como el mercado laboral; mientras que la segunda corresponde a la medida en que los migrantes construyen redes sociales y se incorporan culturalmente en la sociedad (Bakker, Dagevos & Engbersen, 2014; Engbersen, 2003).