• Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Casos de Incidencia
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con entidades civiles
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Aula Virtual
    • Cursos
    • Diplomados
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual
    • Seminario Regional
    • Gaceta CIES
    • Publicaciones
  • Proyectos
    • Proyectos activos
    • Proyectos concluidos
  • Gaceta CIES

Investigaciones

Barreras para la integración socio económica de los migrantes en el Perú: Identificación y análisis de alternativas de política

Resumen

A raíz de la situación política y socioeconómica de Venezuela, se calcula que alrededor de 6 millones de venezolanos han emigrado a distintos países de Latinoamérica (R4V, 2021a). Alrededor de 1.3 millones de esta población ha migrado al Perú, 600 mil de los cuales habrían solicitado la condición de refugiado en el país (Defensoría del Pueblo, 2022a; GTRM Perú, 2021). Así, el Perú constituye el segundo país con el mayor flujo migratorio venezolano del mundo, solo superado por Colombia (R4V, 2021a). Más aún, se espera que esta cifra de refugiados y migrantes ascienda a 1.57 millones para el 2022, de los cuales 45% serían hombres adultos; 37.5%, mujeres adultas; 9.10%, niños; y 8.80%, niñas (R4V, 2021a).

En este contexto, el presente documento de política aborda la integración socioeconómica de migrantes venezolanos en Perú. Para ello, entiende la integración de migrantes como un proceso bidireccional en tanto requiere, por un lado, voluntad por parte de los migrantes para adaptarse a la comunidad de acogida; y, por otro lado, que la comunidad de acogida también se adapte para facilitar el proceso de integración (Bakker, Dagevos & Engbersen, 2014; Castles, Korac, Vasta & Vertovec, 2002). Asimismo, se distinguen dos dimensiones de la integración, la socioeconómica y la sociocultural. La primera, y la que se aborda en el presente estudio, hace referencia a la medida en que los migrantes participan en instituciones sociales claves tales como el mercado laboral; mientras que la segunda corresponde a la medida en que los migrantes construyen redes sociales y se incorporan culturalmente en la sociedad (Bakker, Dagevos & Engbersen, 2014; Engbersen, 2003).

Share this...
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin

Información de investigación

Autor(es):
Fernando Tavara, Lorena Alcazar
Año de la investigación:
2022
Tiempo de elaboración:
5 Meses
Tipo de Investigación:
Documento de Política (DP)
Financiamiento:
Concurso Anual de Investigación 2022-I
Investigaciones Relacionadas
Ver todas las investigaciones
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.

Enlaces de Interés

  • Asamblea de socios
  • Investigación
  • Concurso Anual de Investigación
  • Seminario Anual de Investigación
  • Publicaciones
  • Capacitaciones
  • Gaceta CIES

Contáctanos

  • Calle Luis Manarelli 1100
    Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
  • prensa@cies.org.pe
  • +51 463 2828

CIES © 2022 Todos los derechos reservados