Ciencia, tecnología e innovación. Balance de Investigación en Políticas Públicas 2011-2016 y Agenda de Investigación 2017-2021
Resumen
El documento forma parte del capítulo 5 del libro Balance de investigación en políticas públicas 2011-2016 y agenda de investigación 2017-2021. Se hace una revisión de la investigación realizada sobre ciencia, tecnología e innovación (CTI) en el periodo 2011-2016. Luego, se propone una agenda de investigación para el periodo 2017-2021, aunque esta resulta muy similar a la seguida en el presente quinquenio. Asimismo, se presenta la opinión de expertos sobre los hechos principales en la evolución de la situación actual de la CTI en el país. En cuanto al impacto en políticas públicas, con la creación del Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (Fincyt), se ha establecido una tradición poco extendida en las autoridades gubernamentales del sector de formular la política y sus instrumentos en base a evidencia provista por la investigación.
El estudio «Ciencia, tecnología e innovación. Balance de Investigación en Políticas Públicas 2011-2016 y Agenda de Investigación 2017-2021» realizado por Juana Kuramoto del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) contó con el financiamiento de Global Affairs Canada (GAC) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés).
Ver Libro: Balance de Investigación en Políticas Públicas 2011 – 2016 y Agenda de Investigación 2017 – 2021
Incidencia de la investigación
Como directora de Políticas y Programas de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), Kuramoto sembró los primeros pasos para implementar algunas de las propuestas planteadas en su documento de política. En junio de 2014, el CONCYTEC presentó la hoja de ruta Crear para Crecer con una serie de acciones para el mejor funcionamiento del mismo. Se definieron las responsabilidades del CONCYTEC y de otras entidades gubernamentales relacionadas. “Esta definición de roles y funciones está permitiendo un nivel de coordinación más fluido, por lo menos, a nivel de la formulación, ejecución y el financiamiento de las actividades”, refirió la investigadora al comentar que varias recomendaciones de su documento han sido incluidas en su gestión, sin antes reconocer que aún falta mucho por hacer en este sector.
Vea más casos de incidencia
Esta investigación también se encuentra dentro de:
- - Repositorio REPEC