Valor de la conservación de la fuente de agua y de los atributos del servicio de abastecimiento de agua de SEDACUSCO: una aproximación usando experimentos de elección
Resumen
La investigación presenta la valoración económica de los atributos que conforman el servicio de agua potable provisto por la EPS SEDACUSCO. Para ello, se utiliza la técnica de valoración de experimentos de elección, a partir de la realización de 1,155 experimentos a los usuarios domésticos en la ciudad de Cusco. Debido a que la investigación se desarrolla en el contexto de la implementación de un Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE), que busca conservar la laguna de Piuray -principal fuente de agua superficial de la ciudad de Cusco-, se incluye como un atributo más del servicio de abastecimiento de agua potable a la disponibilidad del recurso, para que no falte el agua en los próximos 10 años.
Los resultados revelan que los usuarios domésticos de SEDACUSCO se encuentran dispuestos a pagar, mensualmente como un monto adicional en su recibo de agua, S/. 2.15 por la conservación de la laguna de Piuray y S/. 1.43 por la búsqueda de otras fuentes de agua; valorándose la conservación de los servicios ecosistémicos no hídricos de la laguna en S/. 0.71. Asimismo, estarían dispuestos a pagar S/. 0.59 y S/. 1.04, por reducir el tiempo de espera en cola para hacer reclamos a 5 minutos y la duración máxima de cortes del servicio a 2 horas, respectivamente.
Este estudio se desarrolló como resultado del XVI Concurso Anual de Investigación CIES 2014, con el auspicio del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá (DFATD, por sus siglas en inglés), el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés) y la Fundación Manuel J. Bustamante de la Fuente.
Incidencia de la investigación
Una de las recomendaciones de política de este estudio fue la incorporación de una reserva (porcentaje de la tarifa de agua potable y alcantarillado) para la implementación de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos (MERESE), con el objetivo de conservar las fuentes de agua que abastecen a las ciudades. Actualmente, 40 de las 50 empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS) en el país implementaron esa medida. Asimismo, la SUNASS ha establecido la obligación a las EPS de diferenciar, en los recibos del servicio, los montos pagados por los usuarios para la conservación de sus fuentes de agua.
Desde el año 2017, la Sunass ha elaborado diversos trabajos que replican esta investigación en ciudades como Arequipa, Tacna, Nasca, Pucallpa, Abancay, Cajamarca, Trujillo y Barranca. Recientemente, esta Superintendencia ha publicado el Reglamento General de Tarifas de los Servicios de Saneamiento (RCD Nº 028-2021-SUNASS-CD), donde se incorpora la valoración de los usuarios dentro de los criterios de los regulación tarifaria y como parte de los criterios de consulta pública en el Plan Maestro Optimizado (PMO).
Vea más casos de incidencia
Esta investigación también se encuentra dentro de:
- - Repositorio REPEC