La actividad fundamental del CIES es la promoción de la investigación aplicada. Como institución peruana de segundo piso, el CIES desarrolla las investigaciones mediante un sistema de concursos donde jurados independientes califican no sólo la calidad académica, sino también la relevancia y la incidencia que los proyectos puedan tener en las políticas públicas. El CIES favorece la investigación en redes, la participación de los usuarios y el enfoque interdisciplinario.
Desde 1989, el Consorcio ha contado con la cooperación del Gobierno de Canadá, a través del Global Affairs Canada y del IDRC; y otros donantes.
Agroexportación y asociatividad: desafíos y posibilidades para el desarrollo rural
Tema: Desarrollo rural
Autor(es):
Omayra Peña Jimenez
Omayra Peña Jimenez
Año de publicación: 2025
Centro: Universidad Antonio Ruiz de Montoya
El estudio analiza la influencia de las organizaciones de pequeños productores de banano orgánico de Piura en el desarrollo local. A pesar de las mejoras en los ingresos, el acceso a los servicios básicos y la educación desde el año 2000, persisten desafíos estructurales como la fragmentación organizativa, la debilidad política y las dificultades climáticas. La asociatividad ha sido clave para la comercialización internacional, aunque la falta de cohesión y de apoyo estatal limita su [...]
Análisis de intervenciones de prevención de violencia de género en Tacna: El caso de los programas MAFI y Sumaq warmi del Centro Cristo Rey
Tema: Análisis sectorial, Género
Autor(es):
Gabriela Gutiérrez, María Grazia Erausquin, Natalie Meza
Gabriela Gutiérrez, María Grazia Erausquin, Natalie Meza
Año de publicación: 2023
Centro: Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Las diversas expresiones de violencia de género a las que están expuestas las mujeres en Tacna son altamente preocupantes, al ser una de las regiones con las tasas más altas de feminicidio en el país. Los resultados del presente estudio mostraron que el trabajo en red para la prevención de la violencia de género es fundamental. La articulación intersectorial y el fortalecimiento de compromisos institucionales públicos y privados, permite que las acciones de soporte emocional, [...]
ABC de la migración y refugio
Tema: Análisis sectorial, Género, Sociología
Autor(es):
José Koechlin, Ximena Solórzano Salleres
José Koechlin, Ximena Solórzano Salleres
Año de publicación: 2023
Centro: Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Una característica del mundo globalizado es el movimiento constante y fluido entre las fronteras políticas, lo que conduce a la libre circulación de bienes, servicios y capital. No obstante, esto no es necesariamente así con los flujos migratorios, que, a menudo, encuentran una serie de restricciones de ingreso a los países, frecuentemente a través del […]
¿Más o menos vulnerables? Prácticas agrícolas y adaptación al cambio climático en la pequeña agricultura familiar peruana desde la perspectiva de género
Tema: Balance y agenda de investigación, Género, Medio ambiente, recursos naturales y energía
Autor(es):
Carlos Pérez, Victor Gamarra
Carlos Pérez, Victor Gamarra
Año de publicación: 2019
Centro: Universidad Antonio Ruiz de Montoya
El título completo de esta investigación es "¿Más o menos vulnerables? Prácticas agrícolas y adaptación al cambio climático en la pequeña agricultura familiar peruana desde la perspectiva de género". El estudio explora cómo el uso de prácticas agrícolas en un contexto de cambio climático puede entenderse como adaptación a este fenómeno, teniendo consecuencias en productividad. Asimismo, explora cómo el proceso de adaptación y beneficio de este es diferencial entre hogares productores manejados por hombres y [...]
Desafíos para la inserción en el mercado por parte de familias campesinas y de pequeños productores de cereales en la provincia de Cangallo, Ayacucho
Tema: Desarrollo rural
Autor(es):
Oscar Espinoza
Oscar Espinoza
Año de publicación: 2009
Centro: Universidad Antonio Ruiz de Montoya
En los últimos años se ha venido discutiendo cómo la inserción al mercado, y sobre todo al mercado internacional, contribuye a la reducción de la pobreza. En este sentido, resulta importante conocer cuáles son los efectos concretos de la inserción en el mercado de parte de pequeños productores ubicados en zonas de pobreza y de […]
Desafíos para la inserción en el mercado por parte de familias campesinas y de pequeños productores de cereales en la provincia de Cangallo, Ayacucho
Tema: Desarrollo rural
Autor(es):
Oscar Espinoza
Oscar Espinoza
Año de publicación: 2009
Centro: Universidad Antonio Ruiz de Montoya
En los últimos años se ha venido discutiendo cómo la inserción al mercado, y sobre todo al mercado internacional, contribuye a la reducción de la pobreza. En este sentido, para el programa regional Comercio y Pobreza en Latino América (COPLA) resulta importante conocer cuáles son los efectos concretos de la inserción en el mercado de parte de pequeños productores ubicados en zonas de pobreza y de extrema pobreza. El presente estudio forma parte de esta [...]