La actividad fundamental del CIES es la promoción de la investigación aplicada. Como institución peruana de segundo piso, el CIES desarrolla las investigaciones mediante un sistema de concursos donde jurados independientes califican no sólo la calidad académica, sino también la relevancia y la incidencia que los proyectos puedan tener en las políticas públicas. El CIES favorece la investigación en redes, la participación de los usuarios y el enfoque interdisciplinario.
Desde 1989, el Consorcio ha contado con la cooperación del Gobierno de Canadá, a través del Global Affairs Canada y del IDRC; y otros donantes.
Dispersión salarial, capital humano y segmentación laboral en Lima
Tema: Empleo
Autor(es):
Juanpedro Espino
Juanpedro Espino
Año de publicación: 2001
Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
La teoría del capital humano sostiene que existe una relación directa entre la educación y la experiencia y los ingresos. Esto quiere decir que un individuo ganará más, mientras más educación y experiencia posea. Más concretamente, esta hipótesis nos conduce a afirmar que la dispersión salarial en el mercado de trabajo se debe a la dispersión en las variables de capital humano como educación y experiencia. Se ha encontrado evidencia de esta relación en numerosos países [...]
La situación laboral de los maestros respecto de otros profesionales: implicancias para el diseño de políticas salariales y de incentivos
Tema: Educación, Empleo
Autor(es):
Jaime Saavedra
Jaime Saavedra
Año de publicación: 2000
Centro: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)
El título completo de la investigación es "La situación laboral de los maestros respecto de otros profesionales: implicancias para el diseño de políticas salariales y de incentivos". En esta investigación se busca, en primer lugar, establecer mediciones concretas del cambio en el status de la ocupación analizando los cambios en la posición socioeconómica del maestro durante los últimos treinta años. Luego se analizará quienes eligen la ocupación de maestro y porqué. Asimismo, tiene como objetivo [...]
¿Pueden los programas sociales reducir las diferencias en la distribución de los ingresos?
Tema: Empleo, Pobreza y política social
Autor(es):
Juan José Díaz, Tami Aritomi
Juan José Díaz, Tami Aritomi
Año de publicación: 2000
Centro: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)
El paquete de reformas estructurales iniciado en 1990, ha tenido como resultado el diseño y ejecución de un conjunto de programas de lucha contra la pobreza en el Perú, los cuales fueron llevados a cabo tanto por el Estado como por la Iglesia y otras organizaciones. Las transferencias provenientes de dichos programas de apoyo social tienen dos funciones. La primera es redistributiva, y sirve para proveer soporte económico a aquellos agentes que de otro modo [...]
¿Pueden los programas sociales compensar las diferencias en las distribución de ingresos?
Tema: Empleo, Pobreza y política social
Autor(es):
Juan José Díaz, Tami Aritomi
Juan José Díaz, Tami Aritomi
Año de publicación: 2000
El estudio busca determinar la magnitud de las transferencias por programas sociales que perciben los hogares en el Perú. Se calculará el valor de todos aquellos subsidios (monetarios y no monetarios) transferidos a los hogares a través de los programas sociales de educación, nutrición y salud. Luego, se analizará el impacto individual y conjunto de estos subsidios sobre la distribución del ingreso y gasto de los hogares. Dado que las medidas de desigualdad son sensibles [...]
Estabilidad laboral e indemnización: efectos de los costos de despido sobre el funcionamiento del mercado laboral peruano
Tema: Empleo
Autor(es):
Eduardo Maruyama, Jaime Saavedra
Eduardo Maruyama, Jaime Saavedra
Año de publicación: 2000
Centro: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)
A inicios de la década de los noventa, los costos de despido impuestos por la legislación laboral peruana eran aún bastante elevados. La estabilidad laboral absoluta y los altos pagos de indemnización por despido funcionaban, en la práctica, como impuestos a la contratación que convertían al empleo formal en un factor de producción cuasi-fijo. En […]
La dinámica del desempleo urbano en el Perú: tiempo de búsqueda y rotación laboral
Tema: Empleo
Autor(es):
Eduardo Maruyama, Juan José Díaz
Eduardo Maruyama, Juan José Díaz
Año de publicación: 2000
Centro: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)
A inicios de esta década, las encuestas de opinión aún señalaban que los principales problemas que enfrentaba el país eran la inflación y el terrorismo. En los últimos años, en cambio, la percepción de la mayor parte de la población es que la falta de empleo se ha convertido en la principal dificultad que afrontan los peruanos. Sin embargo, no es posible afirmar que la tasa de desempleo en el Perú sea particularmente elevada con [...]