La actividad fundamental del CIES es la promoción de la investigación aplicada. Como institución peruana de segundo piso, el CIES desarrolla las investigaciones mediante un sistema de concursos donde jurados independientes califican no sólo la calidad académica, sino también la relevancia y la incidencia que los proyectos puedan tener en las políticas públicas. El CIES favorece la investigación en redes, la participación de los usuarios y el enfoque interdisciplinario.
Desde 1989, el Consorcio ha contado con la cooperación del Gobierno de Canadá, a través del Global Affairs Canada y del IDRC; y otros donantes.
Impacto de «Cuna Más» sobre la salud mental de las madres: Evidencia de un diseño de regresión discontinua
Autor(es):
Noelia Bernal Lobato, Joan Costa-Font, Claudia Vivas Alejandro
Noelia Bernal Lobato, Joan Costa-Font, Claudia Vivas Alejandro
Año de publicación: 2025
Centro: Universidad del Pacífico
Este estudio evalúa el impacto del programa Cuna Más sobre la salud mental de las madres utilizando datos de la encuesta ENDES (2014-2023) y un diseño de regresión discontinua basado en la elegibilidad según la edad del niño. Los hallazgos revelan que el acceso al servicio disminuye significativamente los síntomas de depresión materna, medidos mediante el cuestionario PHQ-9. Específicamente, la disponibilidad de guarderías reduce los síntomas depresivos en 43 puntos del índice PHQ-9 (18% respecto [...]
Compras estatales y desarrollo empresarial: ¿Una oportunidad desaprovechada? Evidencia del Programa «Compras a MYPErú»
Tema: Análisis sectorial, Competitividad, Empresa y finanzas
Autor(es):
Humberto Lozada
Humberto Lozada
Año de publicación: 2025
Centro: Universidad Nacional de Trujillo
Este estudio evalúa el impacto de “Compras a MYPErú” en la formalización, la supervivencia y el crecimiento de micro y pequeñas empresas manufactureras en el Perú. Se emplea un enfoque mixto que combina un diseño de diferencias en diferencias y entrevistas a exfuncionarios, expertos y beneficiarios del programa. Los hallazgos muestran incrementos significativos en formalización, supervivencia y crecimiento, aunque dichos efectos difieren en función del sector, la ubicación y el perfil de la MYPE. Se [...]
Efectos de tener alcaldesa en la gestión pública y en la participación política de las mujeres: evidencia de gobiernos locales en Perú (2006-2022)
Tema: Descentralización y Modernización del Estado, Género
Autor(es):
Pavel Coronado, Darla Castillo
Pavel Coronado, Darla Castillo
Año de publicación: 2025
Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
Este estudio analiza el efecto de tener una alcaldesa en la gestión pública y en la participación política de las mujeres en los gobiernos locales de Perú entre 2006 y 2022. Para identificar efectos causales, se emplea un diseño de regresión discontinua (RDD) en elecciones cerradas entre candidatos hombres y mujeres. El análisis se centra tanto en la planificación y ejecución presupuestaria en sectores clave como ambiente, educación y salud, como en los impactos en [...]
Los efectos no esperados de los huaicos de gran intensidad en la violencia doméstica
Tema: Género
Autor(es):
Elard Amaya
Elard Amaya
Año de publicación: 2025
Centro: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO)
Esta investigación explora como los huaicos afectan la prevalencia de violencia de pareja. Para ello, se combina la ENDES con una base de datos que contiene la georreferenciación de los huaicos, para el periodo 2010-2019. Se emplea una muestra de zonas eventualmente-tratadas y se aprovecha la ocurrencia gradual y cuasi-aleatoria de estos eventos, para aplicar un análisis de diferencias-en-diferencias. Primero, se encuentra que la exposición a huaicos de gran intensidad incrementa la violencia de pareja [...]
Cuidados y territorio: el caso de la comunidad asháninka de Shankivironi (Sector San Carlos) de la selva central peruana
Tema: Género
Autor(es):
Andrea Luna, Ariana Gárate, María Eugenia Ulfe
Andrea Luna, Ariana Gárate, María Eugenia Ulfe
Año de publicación: 2025
Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
Este es un estudio antropológico sobre cuidados, mujeres y territorio en la comunidad asháninka Shankivironi, sector San Carlos, Perené, Junín. Los cuidados son sistemas de relaciones de poder que articulan saberes y prácticas. El aporte de la investigación se centra en el entendimiento amplio que ofrece a la problemática de cuidado, vinculándola con el territorio, con la formación de líderes y nuevas generaciones en la transmisión de saberes, destacando la complejidad del tema y conectando [...]
Agroexportación y asociatividad: desafíos y posibilidades para el desarrollo rural
Tema: Desarrollo rural
Autor(es):
Omayra Peña Jimenez
Omayra Peña Jimenez
Año de publicación: 2025
Centro: Universidad Antonio Ruiz de Montoya
El estudio analiza la influencia de las organizaciones de pequeños productores de banano orgánico de Piura en el desarrollo local. A pesar de las mejoras en los ingresos, el acceso a los servicios básicos y la educación desde el año 2000, persisten desafíos estructurales como la fragmentación organizativa, la debilidad política y las dificultades climáticas. La asociatividad ha sido clave para la comercialización internacional, aunque la falta de cohesión y de apoyo estatal limita su [...]