La actividad fundamental del CIES es la promoción de la investigación aplicada. Como institución peruana de segundo piso, el CIES desarrolla las investigaciones mediante un sistema de concursos donde jurados independientes califican no sólo la calidad académica, sino también la relevancia y la incidencia que los proyectos puedan tener en las políticas públicas. El CIES favorece la investigación en redes, la participación de los usuarios y el enfoque interdisciplinario.
Desde 1989, el Consorcio ha contado con la cooperación del Gobierno de Canadá, a través del Global Affairs Canada y del IDRC; y otros donantes.
Efecto económico del cambio climático sobre los cultivos permanentes de la agricultura peruana: período 2011-2050
Tema: Desarrollo rural, Medio ambiente, recursos naturales y energía
Autor(es):
José Carlos Orihuela
José Carlos Orihuela
Año de publicación: 2014
Centro: Universidad Nacional Agraria La Molina
En el marco de la ejecución de la Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo, se creó el Fondo de Estudios y Consultorías Belga Peruano – FECBP, el cual tiene como objetivo global: fortalecer las capacidades de las instituciones públicas (conocida por el Fondo como socia o beneficiaria) del Perú, permitiendo estrategias de desarrollo y modernización de las instituciones públicas, en apoyo al Programa de Cooperación Belga-Peruano. Este objetivo debe estar [...]
¿El departamento Junín ha estado en la senda del desarrollo sostenible? Una aplicación basada en el enfoque de sostenibilidad débil
Tema: Competitividad, Descentralización y Modernización del Estado
Autor(es):
José Carlos Orihuela
José Carlos Orihuela
Año de publicación: 2014
Centro: Universidad Nacional Agraria La Molina
En el marco de la ejecución de la Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo, se creó el Fondo de Estudios y Consultorías Belga Peruano – FECBP, el cual tiene como objetivo global: fortalecer las capacidades de las instituciones públicas (conocida por el Fondo como socia o beneficiaria) del Perú, permitiendo estrategias de desarrollo y modernización de las instituciones públicas, en apoyo al Programa de Cooperación Belga-Peruano. Este objetivo debe estar [...]
Incluyendo el agotamiento de los recursos naturales en las cuentas nacionales: evidencia peruana del período 1994-2011
Tema: Medio ambiente, recursos naturales y energía, Política Macroeconómica y Crecimiento
Autor(es):
José Carlos Orihuela
José Carlos Orihuela
Año de publicación: 2013
Centro: Universidad Nacional Agraria La Molina
En el marco de la ejecución de la Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo, se creó el Fondo de Estudios y Consultorías Belga Peruano – FECBP, el cual tiene como objetivo global: fortalecer las capacidades de las instituciones públicas (conocida por el Fondo como socia o beneficiaria) del Perú, permitiendo estrategias de desarrollo y modernización de las instituciones públicas, en apoyo al Programa de Cooperación Belga-Peruano. Este objetivo debe estar alineado [...]
Medio ambiente y recursos naturales. Balance de investigación 2007-2011 y agenda 2012-2016.
Tema: Balance y agenda de investigación, Medio ambiente, recursos naturales y energía
Autor(es):
Carlos E. Orihuela
Carlos E. Orihuela
Año de publicación: 2011
Centro: Universidad Nacional Agraria La Molina
Esta investigación corresponde al capítulo 10 del libro La investigación económica y social en el Perú. Balance 2007-2011 y agenda 2012-2016, serie del CIES, Diagnóstico y Propuesta 53, 2012, pp. 381 a 416. Si bien el Perú depende en gran medida de los sectores extractivos (minería, pescas y forestal), se ha registrado un interés creciente por los mecanismos de pagos por servicios ambientales (PSA). Al respecto, diversas iniciativas privadas y públicas han apoyado la investigación, [...]
El costo económico del cambio climático en la agricultura peruana: el caso de la región Piura y Lambayeque
Tema: Desarrollo rural, Medio ambiente, recursos naturales y energía
Autor(es):
José Carlos Orihuela, Roger Loyola
José Carlos Orihuela, Roger Loyola
Año de publicación: 2011
Centro: Universidad Nacional Agraria La Molina
El objetivo de este estudio es determinar el costo del cambio climático en la agricultura de los departamentos de Piura y Lambayeque. Para ello, se utilizaron algunos cultivos comunes representativos de ambas regiones, tales como arroz, maíz amarillo, limón, y mango. Adicionalmente, se consideró en Lambayeque la caña de azúcar y en Piura el plátano y el algodón. Utilizando una variante del modelo agronómico se estableció la relación de cada uno de estos cultivos con [...]
Sostenibilidad e ingreso del sector hidrocarburos peruano
Tema: Análisis sectorial, Medio ambiente, recursos naturales y energía
Autor(es):
José Carlos Orihuela
José Carlos Orihuela
Año de publicación: 2010
Centro: Universidad Nacional Agraria La Molina
El sector hidrocarburos viene concentrando una creciente importancia exploratoria y extractiva en el Perú, lo cual se traduce en mayores ingresos al Estado y una creciente dinámica alrededor del sector. Al mismo tiempo, significa que el recurso natural (ya sea petróleo, gas natural u otro derivado) será extraído y eventualmente agotado, y, por lo tanto, es necesario no solo hacer un uso óptimo del mismo, sino también reinvertir eficientemente sus rentas. Una gestión inapropiada podría [...]