La actividad fundamental del CIES es la promoción de la investigación aplicada. Como institución peruana de segundo piso, el CIES desarrolla las investigaciones mediante un sistema de concursos donde jurados independientes califican no sólo la calidad académica, sino también la relevancia y la incidencia que los proyectos puedan tener en las políticas públicas. El CIES favorece la investigación en redes, la participación de los usuarios y el enfoque interdisciplinario.
Desde 1989, el Consorcio ha contado con la cooperación del Gobierno de Canadá, a través del Global Affairs Canada y del IDRC; y otros donantes.
Incorporando los servicios ambientales para el análisis costo beneficio: una aplicación al bosque tropical
Tema: Medio ambiente, recursos naturales y energía
Autor(es):
José Carlos Orihuela
José Carlos Orihuela
Año de publicación: 2010
Centro: Universidad Nacional Agraria La Molina
Una herramienta básica para la conservación ambiental es la incorporación del valor de los bienes y servicios ambientales en el análisis costo-beneficio. Por ello, el objetivo de esta investigación es calcular preliminarmente el valor económico total (VET) de una hectárea del bosque amazónico. A diferencia de otros estudios, esta investigación estimó ese valor para cuatro zonas ecológicas de la Amazonia a partir de la información de estudios de impacto ambiental. Conforme a los resultados, el [...]
Beneficios económicos de la reducción de plomo en la sangre de población infantil: “El caso de Puerto Nuevo, Callao”
Tema: Medio ambiente, recursos naturales y energía, Salud
Autor(es):
Carlos Soncco, Roger Loyola
Carlos Soncco, Roger Loyola
Año de publicación: 2008
Centro: Universidad Nacional Agraria La Molina
El objetivo de esta investigación es estimar los beneficios económicos de reducir la contaminación del plomo en sangre en la población infantil menor a 6 años, en un área altamente expuesta a este contaminante en el Callao. Este beneficio, “costo evitado”, podría interpretarse como el beneficio que podría producirse si se implementara una política para la reducción de los niveles de plomo en sangre por debajo del umbral, 10 ug/dL, establecido por la OMS. Para [...]
Tamaño familiar deseado y el exceso de fecundidad
Tema: Género
Autor(es):
Natalia Chang-Navarro, René Paredes M.
Natalia Chang-Navarro, René Paredes M.
Año de publicación: 2007
Centro: Universidad Nacional Agraria La Molina
En la presente investigación se analiza el comportamiento de la fecundidad de las mujeres en edad reproductiva en el Perú. El análisis de la elección del tamaño de familia se enmarca en un modelo de programación dinámica, en el cual los padres tienen en cuenta los siguientes aspectos: i) el trade off entre la calidad y cantidad de niños; ii) la seguridad o el soporte financiero y no financiero que los hijos brindan a sus [...]
Valoración económica del efecto en la salud por el cambio en la calidad del agua en zonas urbano marginales de Lima y Callao
Tema: Análisis sectorial, Medio ambiente, recursos naturales y energía
Autor(es):
Carlos Soncco, Roger Loyola
Carlos Soncco, Roger Loyola
Año de publicación: 2006
Centro: Universidad Nacional Agraria La Molina
Esta investigación tiene como objetivo principal realizar la valoración económica del efecto en la salud por un cambio en la calidad del agua de consumo humano, mediante la estimación de Disponibilidad a pagar (DAP) de los hogares de las zonas urbano marginales de Lima Metropolitana y el Callao, donde prevalece una alta tasa de enfermedades diarreicas por consumo de agua de mala calidad, aunada a la falta de servicios adecuados de agua y saneamiento y [...]
Estimando la regalía óptima para la minería metálica peruana; una primera aproximación
Tema: Medio ambiente, recursos naturales y energía
Autor(es):
José Carlos Orihuela
José Carlos Orihuela
Año de publicación: 2005
Centro: Universidad Nacional Agraria La Molina
Un tema de reciente discusión en Perú y otros países es la aplicación de regalías a los sectores extractivos de recursos naturales, principalmente a la minería, cuya controversia abarca desde la idoneidad de su aplicación y cálculo hasta el destino de los eventuales ingresos a obtener. En el Perú, a partir de la década pasada, el Estado aplicó una regalía al sector minero a fin de revertir parte de las utilidades generadas por el sector [...]
Pobreza y medio ambiente en el Perú
Tema: Medio ambiente, recursos naturales y energía, Pobreza y política social
Autor(es):
Miguel Angel Alcantara
Miguel Angel Alcantara
Año de publicación: 2004
Centro: Universidad Nacional Agraria La Molina
En el Perú, los estudios sobre pobreza y medio ambiente han cobrado mayor importancia en los últimos años en el Perú. Se requiere entender mejor las interrelaciones entre ambas problemáticas, a fin de evitar el diseño de políticas independientes que finalmente no resuelvan ninguno de los problemas. También es una tarea reclamada pero aún pendiente, la construcción de indicadores para evaluar y seguir los nexos entre pobreza y medio ambiente de modo puntual. En esa [...]