• Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Casos de Incidencia
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con entidades civiles
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Aula Virtual
    • Cursos
    • Diplomados
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual
    • Seminario Regional
    • Gaceta CIES
    • Publicaciones
  • Proyectos
    • Proyectos activos
    • Proyectos concluidos
  • Gaceta CIES

Publicaciones

Conversión de vehículos a gas licuado de petróleo y limpieza de aire en el centro de Trujillo

Conversión de vehículos a gas licuado de petróleo y limpieza de aire en el centro de Trujillo

Edición: Investigaciones Breves 30, 2009
Tema: Análisis sectorial, Medio ambiente, recursos naturales y energía
Colección: Investigaciones Breves
Año de publicación: 2009
Autor(es): Félix Sulén, Jorge Zegarra, Lily Bautista
Compartir en:
Share this...
Share on facebook
Facebook
Share on pinterest
Pinterest
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Descargar publicación

Presentación

En un entorno de crecimiento poblacional y vehicular con aumento de las emisiones tóxicas en las ciudades, la conversión de vehículos gasolineros, especialmente taxis, al sistema dual que emplea gasolina y Gas Licuado de Petróleo (GLP) no solo es una actividad rentable sino también ecológica. El GLP cuesta menos y emite menos monóxido y dióxido de carbono que la gasolina. La teoría económica, el sentido común y datos técnicos sugieren que la conversión depende de: a) el ahorro que se obtiene al usar GLP en lugar de gasolina, b) el conocimiento de la tecnología dual, c) los temores asociados a esa tecnología, d) el acceso al crédito y e) la menor contaminación que emiten los vehículos a GLP. Para probar la validez de estos determinantes se aplicó una encuesta a 509 dueños de un solo vehículo no petrolero, que circulan por el centro de la ciudad de Trujillo.

Se eligió el modelo Logit como el más apropiado para describir la conversión y analizar escenarios de cambios en los determinantes del modelo. En efecto, políticas locales y nacionales de limpieza del aire pueden cambiar algunos determinantes, de tal suerte que se incremente la probabilidad de conversión. Los objetivos de estas políticas son: a) difundir las propiedades técnicas y ambientales del GLP, b) certificar los talleres de conversión que se ajustan a las normas de calidad y c) reinstalar la revisión técnica de vehículos. Asimismo, del análisis de los resultados de la encuesta surgieron otras políticas adicionales como las de apoyo financiero para los dueños sin ahorros y con deseos de convertir sus vehículos gasolineros al sistema dual.

Este estudio se desarrolló como resultado del VII Concurso Anual de Investigación CIES 2005, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés). Se publicó en la serie CIES Investigación Breve 30, 2009.

Investigaciones relacionadas

Seguridad ciudadana. Balance de Investigación en Políticas Públicas 2011-2016 y Agenda de Investigación 2017-2021

Jaris Mujica, Lucia Dammert, Nicolás Zevallos

Leer más
La guerra del centavo. Una mirada actual al transporte público en Lima Metropolitana

Claudia Bielich

Leer más
El oro y la escuela: caída de precios del oro y demanda educativa en Madre de Dios

Carla Glave

Leer más
Crecimiento económico en la cadena agro-productiva de los cacaos nativos de Piura

Lourdes Lares, Merly Castillo

Leer más
Determinantes de la producción orgánica: caso del café orgánico en los valles de San Juan del Oro – Puno

Juan Tudela

Leer más
El estado de la indocumentación infantil en el Perú. Hallazgos y propuestas de política

Reuben William, Ricardo Cuenca

Leer más
El rol del Estado afectado: un estudio de caso de la respuesta al terremoto peruano

Gerardo Castillo, Samir Elhawary

Leer más
Prevalencia de delitos en la población penal peruana: desorganización social versus aprendizaje social

Carmen Armas, Walter Noel

Leer más
Una medición de la economía subterránea peruana, a través de la demanda de efectivo: 1980 – 2005

José Manuel Escobar

Leer más
Barreras para la integración socio económica de los migrantes en el Perú: Identificación y análisis de alternativas de política

Fernando Tavara, Lorena Alcazar

Leer más
Evaluación del Fondo de Inversión de Telecomunicaciones (FITEL): ¿es eficiente todavía su esquema de subastas?

Pamela Medida

Leer más
Efecto de la ley general de turismo en la informalidad laboral en el Perú

César Del Pozo

Leer más

Contenido de la publicación

  • Artículo publicado en la Revista de investigación economía&sociedad 68, 2008, pp. 72-83

Otras publicaciones

  • Balance y agenda de investigación
  • Diagnóstico y propuesta
  • Documento de política
  • Documento de política - Elecciones Perú
  • Estudios Regionales
  • Investigaciones Breves
  • Otras publicaciones
  • Revista de investigación economía&sociedad
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.

Enlaces de Interés

  • Asamblea de socios
  • Investigación
  • Concurso Anual de Investigación
  • Seminario Anual de Investigación
  • Publicaciones
  • Capacitaciones
  • Gaceta CIES

Contáctanos

  • Calle Luis Manarelli 1100
    Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
  • prensa@cies.org.pe
  • +51 463 2828

CIES © 2022 Todos los derechos reservados