
Empresas con propósito social y ambiental
Presentación
Esta publicación es uno de los 20 documentos de política del proyecto Perú Debate 2021: propuestas hacia un mejor gobierno, promovido por la Escuela de Gobierno y Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú, el Instituto de Estudios Peruanos (IEP), la Asociación Civil Transparencia, el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), IDEA Internacional, y liderada por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
El documento afirma que están dadas las condiciones para innovar y promover nuevas formas de hacer empresa con una visión integradora para unir los tradicionales cabos sueltos del desarrollo: economía-sociedad- empresas-ambiente-desarrollo sostenible. Propone también la consolidación legal y real de la denominada “sociedad de beneficio e interés colectivo” (sociedad BIC) como una categoría adicional de las personas jurídicas reguladas por la Ley General de Sociedades. Las sociedades BIC son aquellas que se proponen resolver problemas sociales y ambientales para la comunidad, ciudad, región o país en donde operan, y al mismo tiempo, generar una rentabilidad para sus accionistas. En noviembre del 2020, entró en vigencia la Ley de la Sociedad de Beneficio e Interés Colectivo (Ley N.º 31072). Se espera que, antes de las elecciones del 2021, se reglamenten y se emitan normas complementarias que permitan que empresas de todas las dimensiones se organicen definiendo propósitos sociales y ambientales. Las sociedades BIC pueden cumplir un rol estratégico para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como para lograr un régimen económico más resiliente que integre estándares de calidad ambiental e inclusión social, y fortalecer el sistema de salud para asegurar el bienestar de toda la ciudadanía.
Se agradece a las instituciones que han hecho posible este esfuerzo. Aliados: Acuerdo Nacional, Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Auspicio: National Endowment for Democracy (NED); Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés), Cooperación Alemana implementada por GIZ, Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés), Unión Europea, Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), SeCompetitivo, Helvetas Perú, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Embajada Británica, Grupo Banco Mundial.
Publicación mencionada en la Nota de Prensa por el Día Mundial de la Naturaleza
Investigaciones relacionadas
Prácticas tecnológicas y organizacionales exitosas de CEPICAFE en la innovación del azúcar y mermeladas de exportación en el norte del Perú
Fidel Torres
Leer másAnálisis de la relación de los instrumentos de gestión ambiental y la eficiencia: un estudio para las empresas peruanas
Harumi Hasegawa, Hiroshi Toma
Leer másCrecimiento de las empresas manufactureras en el Perú: un análisis de sus determinantes internos y del ciclo de transición
Javier Castillo, Julio Bardales
Leer másCostos de entrada a exportar, diversificación y productividad: un enfoque a nivel de firmas manufactureras en el Perú: 2002-2007
Mario D. Tello
Leer másLos efectos directos e indirectos de la infraestructura pública en la productividad de las empresas peruanas
Estefanny Gil, Gerardo Herrera
Leer másInnovación tecnológica en el desarrollo de familias campesinas dedicadas a la agroindustria: el caso de la empresa “Micaela Bastidas” (Cusco)
Carla Martínez, María E. Rodríguez, Milytza Almeida
Leer másServicios de desarrollo empresarial y desempeño de las micro y pequeñas empresas en el Perú: el caso de confecciones y metalmecánica
Juan Manuel García, Manuel Hernández
Leer más¿Son más eficientes las instituciones microfinancieras que los bancos?
Giovanna Aguilar, Gonzalo Camargo, Rosa Morales
Leer másAversión al riesgo y vulnerabilidad como determinantes de la demanda de microcrédito en zonas rurales de Arequipa
Joaquin Alcazar, Manuel Bedegral
Leer másModelos de cambio de régimen: relación no-lineal entre el crédito bancario al sector privado y el Producto Interno Bruto para Perú 1994-2008
Walter Bazán
Leer másUn balance del sistema financiero peruano para el año 2006
Miguel Ángel Martín, Roddy Rivas-Llosa
Leer más