Logo CIES
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Incidencia en politicas publicas
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con sociedad civil
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Catálogo de Cursos CIES 2025
    • Campus Virtual
    • Diplomados
    • Jueves de Investigadores
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual de Investigación CIES
    • Seminario Regional
    • Díalogos Perú Sostenible
    • Jueves de Investigadores
    • Actividades CIES
    • Publicaciones
    • Calendario de eventos
  • Proyectos
  • Gaceta CIES
Publicaciones
Las PYME industriales exportadoras: el caso de la región norte

Las PYME industriales exportadoras: el caso de la región norte

Edición: Investigaciones Breves 21, 2005
Tema: Empresa y finanzas
Colección: Investigaciones Breves
Año de publicación: 2005
Autor(es): Alan Fairlie
Compartir en:
Share on facebook Share on twitter Share on linkedin

Presentación

La participación de las PYME en la estructura productiva se ha ido incrementando considerablemente tanto a escala nacional como internacional. En la economía nacional, las pequeñas y medianas empresas tienen una importancia fundamental, además de ser un sector muy heterogéneo y dinámico. El presente trabajo, centrado específicamente en la región norte, representa la continuación de estudios previos relacionados a la problemática de las PYME industriales exportadoras, así como sobre su participación e importancia en el sector industrial. Se pretende una aproximación a sus condiciones de competitividad, orientación del comercio y producción. Debido a que las estadísticas regionales son muy limitadas, se ha recurrido a fuentes primarias de información, al mismo tiempo que se intentaba buscar consistencia y replicar la estructura sectorial existente. Se encuestó a una muestra de PYME industriales exportadoras de los tres departamentos más importantes del norte del país: Piura, Lambayeque y La Libertad, los mismos que en conjunto aportan el 11,9% del PBI nacional (aproximadamente equivalente a US$ 5.833 millones).

Las exportaciones de esta región van en línea con su estructura productiva, destinándose hacia el mercado externo principalmente productos primarios. Si bien no se cuenta con estadísticas exactas de exportaciones a nivel regional, la aduana de Paita registró en el 2003, envíos por aproximadamente 719 millones de dólares, que representan el 8% del total nacional. Dichos envíos se concentraron en productos tradicionales (66,6%), principalmente petróleo, café y harina de pescado, y productos no tradicionales (33,4%), liderados por mangos, espárragos, bananos, frijoles y pota. Los principales destinos de exportación fueron: Estados Unidos, Alemania, España, Países Bajos, China y Japón. De acuerdo a las principales fuentes regionales consultadas, las pequeñas y medianas empresas exportadoras son representativas dentro de esta composición, teniendo como principales mercados Europa y Estados Unidos. En esa medida, la muestra está concentrada principalmente en productos agroindustriales e hidrobiológicos.

Aunque los resultados de este estudio no se pueden generalizar, pretendemos que sea un aporte empírico concreto que se sumará a los esfuerzos que se hacen desde el sector público y privado en la formulación, construcción e implementación de políticas que contribuyan no solo al impulso de las PYME o de las exportaciones, sino al desarrollo nacional y regional.

Este estudio se desarrolló gracias al auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés). Se publicó en la serie CIES Investigaciones Breves 21,2005.

Esta publicación también se encuentra dentro del repositorio REPEC

Otras publicaciones

  • Balance y agenda de investigación
  • Diagnóstico y propuesta
  • Documento de política
  • Documento de política - Elecciones Perú
  • Dossier de Prensa
  • Estudios Regionales
  • Investigaciones Breves
  • Otras publicaciones
  • Revista de investigación economía&sociedad

Investigaciones relacionadas

El rol de asociatividad en la participación comercial de los productores agrarios: el caso de Piura

Vania Bitia Salas

Leer más

Desprotección en la tercera edad ¿estamos preparados para enfrentar el envejecimiento de la población?

Luis García

Leer más

Prevalencia de delitos en la población penal peruana: desorganización social versus aprendizaje social

Carmen Armas, Walter Noel

Leer más
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.
Enlaces de Interés Asamblea de socios Investigación Concurso Anual de Investigación Seminario Anual de Investigación Publicaciones Capacitaciones Gaceta CIES Política de Privacidad
Contáctanos Calle Luis Manarelli 1100
Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
prensa@cies.org.pe +51 329 9805

CIES © 2025 Todos los derechos reservados

Catálogo Cursos CIES 2025
Melhores Bônus De Apostas Sem Depósito No Brasil para 2024, por Betzoid