CIES cuenta con ocho guías para el desarrollo periodístico y una permanente capacitación para la prensa

- Cerca de 300 periodistas de cuatro regiones cumplieron siete capacitaciones en diversos temas este año.
- CIES promueve la difusión de la información con base en la investigación.
Reconociendo la importancia de los medios de comunicación para avanzar hacia la construcción de conocimiento para políticas públicas, el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) viene impulsando capacitaciones y publicaciones que aporten al desarrollo de investigaciones periodísticas rigurosas y con un enfoque de derechos humanos.
En el Día del Periodista, felicitamos al gremio por su esforzada labor e invocamos a la neutralidad en virtud a la transparencia de la información. Invitamos a periodistas y comunicadores a usar la investigación académica para estar mejor informados para sus respectivos públicos y/o audiencias. Con ese fin, compartimos estos importantes materiales:
Guías para un mejor abordaje periodístico
Definir cómo y qué se cuenta sobre la migración sienta las bases para la percepción pública que se tenga de los protagonistas. Por ello, es importante que desde el oficio periodístico se informe sobre el tema con ética y responsabilidad. Buscando aportar a ese fin, la periodista Elizabeth Salazar elaboró “Contar la migración es contar la historia” (2023), una guía práctica para investigar y narrar la migración en Perú, que contó con apoyo de la Unión Europea y de la cooperaciòn alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ Perú a través del “Programa de Apoyo a las comunidades de acogida de población migrante y refugiada en las zonas fronterizas de Colombia, del Ecuador y del Perú – SI Frontera”.
Para aportar a la cobertura sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el CIES también impulsó la elaboración de una guía sobre Periodismo y ODS en Perú (2023), documento donde Claudia Loayza, Juan Carlos Luján y Massiel Loayza abordan conceptos clave de la Agenda 2030 e identifican actores clave, narrativas y buenas prácticas para que periodistas y comunicadores cuenten con información útil para investigar sobre los ODS. Esta guía contó con apoyo técnico de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la GIZ Perú a través del Proyecto Articulando Agenda 2030.
Las guías promovidas por el CIES también buscan promover una cobertura responsable de temáticas que involucran a poblaciones vulnerables y/o a víctimas de violencia de género. Por ello cuenta con una Guía sobre temática LGTBI (2018), elaborada por Grecia Delta, Jorge Apolaya y David Arguedas (Promsex), y una Guía para elaborar investigaciones periodísticas sobre trata de personas (2021), de la periodista Lourdes Fernández.
Otras guías temáticas de interés abordan la cobertura sobre minería, elecciones, innovación y desarrollo sostenible:
– Guía periodística: Hacia un clúster minero en el sur del Perú (2021), de Ricardo Labó
– Elecciones 2021: ¿Qué preguntas deben responder los candidatos? (2020)
– Generando innovación y desarrollo sostenible: impacto y oportunidades de las políticas públicas (2018), de Jacques C. Diderot Julien
– ¿Qué preguntas deben responder los candidatos? Un aporte desde la academia peruana (2016)
Talleres de prensa
Entre abril y julio de este año, el CIES organizó siete talleres dirigidos a periodistas y comunicadores de distintas regiones del país. En total, 292 participantes recibieron una certificación o constancia por cumplir con los criterios de asistencia que planteaba cada capacitación. Hubo tres grandes temáticas en los talleres 2023: migración, desarrollo sostenible y corrupción.
El taller virtual “Investigación periodística y nuevas narrativas sobre migración”, a cargo de Elizabeth Salazar, se enfocó en abordar conceptos básicos sobre migración y derechos humanos, además de discutir buenas y malas prácticas en la cobertura periodística de los procesos de migración, con énfasis en la migración venezolana en Perú.
Por otro lado, se realizaron tres talleres de Buenas prácticas del periodismo en Desarrollo Sostenible, donde las periodistas Lourdes Fernández y Elizabeth Salazar, los especialistas Jennie Dador, Petruska Barea, Pablo Gignoux y Marcos Alegre, y funcionarios de las Naciones Unidas y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), compartieron conceptos y ejercicios para la cobertura periodística para temas de género, minería sostenible y gestión de residuos sólidos con periodistas de Lima, Arequipa y La Libertad.
Asimismo, se realizaron tres talleres llamados Mejorando la integridad: nuevas herramientas y técnicas para la investigación periodística, a cargo del periodista Eloy Marchán, quien compartió con periodistas de Lima, La Libertad y Piura pautas para investigar posibles casos de corrupción con métodos de investigación como solicitudes de acceso a la información pública y la revisión de portales de transparencia.
Construyendo conocimiento para mejores políticas