Logo CIES
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Incidencia en politicas publicas
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con sociedad civil
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Catálogo de Cursos CIES 2025
    • Campus Virtual
    • Diplomados
    • Jueves de Investigadores
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual de Investigación CIES
    • Seminario Regional
    • Díalogos Perú Sostenible
    • Jueves de Investigadores
    • Actividades CIES
    • Publicaciones
    • Calendario de eventos
  • Proyectos
  • Gaceta CIES
Prensa y Actividades CIES
26 de julio de 2022 | Actividades Institucionales

Curso virtual Investigación cualitativa sobre violencia de género: Trata de personas

Curso virtual Investigación cualitativa sobre violencia de género: Trata de personas

CIES, 7 de setiembre 2022.- Tras 24 horas de clases y 6 horas de asesoría para el desarrollo de los respectivos proyectos de investigación de los participantes se clausuró hoy el curso “Investigación cualitativa sobre violencia de género: trata de personas”, desarrollado como parte del proyecto “No más mujeres invisibles: contra la trata, explotación sexual y violencia sexual en zonas de minería informal de Madre de Dios y Piura (Perú)“, ejecutado por el CIES y PROMSEX con el financiamiento del Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer.

Durante el curso los más de 20 alumnos pudieron ampliar sus conocimientos acerca de los fundamentos de la investigación cualitativa, el enfoque de género y la trata de personas. Además, pudieron profundizar en el marco conceptual, métodos, instrumentos de recojo de información, análisis y contenidos de una propuesta para investigar de manera cualitativa la trata de personas.

Proyectos de investigación sobre trata de personas

En la última sesión se expusieron frente a la plana docente los siguientes proyectos de investigación desarrollados por los estudiantes, reunidos en cinco grupos:

  • Grupo 1: “El Padrinazgo como mecanismo de captación de niños, y adolescentes para la trata de personas en las comunidades nativas asháninkas”.
  • Grupo 2: “Percepciones del personal policial sobre mujeres migrantes venezolanas víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual en de Zarumilla de la zona fronteriza de Tumbes, en los años 2022-2023”
  • Grupo 3: “El impacto de la condición de discapacidad en la atención de los servicios a las víctimas de trata de personas con fines de explotación sexual por los Centros de Emergencia Mujer (CEM), en la región Ayacucho”
  • Grupo 4. Experiencias de las prácticas que desarrollan el MIMP y las ONGs en el proceso de la reintegración de las mujeres víctimas de la trata de personas por explotación sexual de la región Puno 2019 – 2022.
  • Grupo 5. Estudio de percepción de las sobrevivientes acerca de la trata de personas con fines explotación sexual vinculada a sus procesos de migración laboral en Madre de Dios durante la pandemia por el COVID-19, entre 2019 y 2022.

El proyecto espera que cada participante desde su especialidad como son la psicología, antropología, economía, trabajo social, sociología y derecho puedan utilizar esta experiencia y nuevos conocimientos para el desarrollo de investigaciones cualitativas que permitan evidenciar la problemática de la trata de personas e incidir en las políticas públicas para prevenir, proteger y reinsertar a las víctimas.

Durante la clausura, la coordinadora del proyecto, Luz Gamarra Caballero, relevó el interés y dedicación de los participantes al sensibilizarse académicamente ante la problemática de la trata de personas. “Las propuestas de investigación ponen en evidencia como principalmente las mujeres y niñas son víctimas de trata de personas, explotación sexual y como resultan invisibilizadas”.


CIES, 12 de agosto 2022.- Como parte del proyecto “No Más mujeres invisibles” se viene ejecutando el curso “Investigación cualitativa sobre violencia de género: trata de personas”
El curso constará de 5 módulos: 1) Introducción a la investigación cualitativa, 2) Enfoque de género, 3) Conceptos esenciales de la trata de personas, 4) Situación actual de la violencia de género y 5) Metodología de investigación sobre trata de personas.

Este curso tiene el objetivo de generar y fortalecer las capacidades de docentes, asesores e investigadores en investigación cualitativa aplicada a la trata de personas. Se espera que desde la educación superior se aborde el tema y se genere información para que a nivel regional y nacional se sigan ejecutando acciones para prevenir y eliminar la trata de personas. Además, se espera que los participantes puedan compartir los conocimientos adquiridos con sus entornos laborales y académicos

Los docentes a cargo son los magísteres Lizeth Vergaray, César Chia, Alberto Arenas quienes conducirán los módulos durante 30 horas lectivas hasta el 7 de septiembre de 2022.

Contexto

El 30 de Julio se conmemoró a nivel internacional el Día Mundial contra la trata de personas. Pese a la importancia mundial por erradicar este delito, en el Perú, el año 2021 las Fiscalías Especializadas en Delitos de Trata de Personas (FISTRAP), registraron 860 víctimas por el delito de trata de personas, siendo en su mayoría del sexo femenino (80%). El Balance sobre la situación actual de la trata (Grados et al., 2021) identificó a la generación de evidencia a través de investigación académica como una de las principales limitaciones en la lucha contra la trata de persona. Este estudio identifica la necesidad de precisar cifras confiables y uniformes sobre el fenómeno a nivel nacional y regional; además, de realizar estudios cualitativos/etnográficos que puedan ayudar a comprender las dimensiones y experiencias de esta problemática (redes de tratantes, modus operandi y nuevas dinámicas virtuales).

  • Bases del Curso
  • Resultados de Becas

Beca CIES

Gracias al financiamiento del Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer (Fondo Fiduciario de la ONU) mediante el proyecto No más mujeres invisibles, otorgará 30 becas completas para el curso.
Se financiará el 100% del costo del curso a 30 personas. Para ello, se convocará a un proceso de selección donde se evaluará el perfil de los postulantes mediante su experiencia en investigación y la motivación para llevar el curso. Se bonificará a aquellos investigadores de región, a investigadoras, a investigadores de regiones priorizadas por el proyecto (Piura y Madre de Dios).
a)Requisitos de postulación:

Los postulantes deberán cumplir los siguientes requisitos:

  • Completar correctamente el formulario de inscripción .
  • Enviar CV no documentado (no más de 2 páginas)
  • Enviar carta de motivación (no más de 500 palabras)

Resultados de Becas

El formulario de inscripción será considerado como declaración jurada, por lo que incluir datos inexactos será motivo de exclusión del proceso.

Metodología del Curso:

El curso constará de 5 módulos: 1) Introducción a la investigación cualitativa, 2) Enfoque de género, 3) Conceptos esenciales de la trata de personas, 4) Situación actual de la violencia de género y 5) Metodología de investigación sobre trata de personas.
Se hará el uso de metodologías participativas y didácticas, mediante herramientas digitales aplicadas a la educación (Kahoot, Menti, Miro, etc.); parte de los contenidos teóricos serán presentados antes de la videoconferencia, de forma que el trabajo en la sesión virtual se centrará en el aprendizaje interactivo y estudio de casos, para el análisis y propuestas de los participantes.

Al finalizar el curso, todos los participantes podrán plantear un problema de investigación, desarrollar un marco contextual, revisar el estado del arte, crear y validar modelos, crear y validar instrumentos de recolección de datos, presentar una ponencia en un congreso científico, manejar las técnicas de análisis de datos cuantitativos y cualitativos y estructurar un trabajo científico y conocer las técnicas de escritura científica.

Buscador de investigaciones

Categorías

  • Actividades Institucionales
  • Capacitaciones
  • CIES en la Prensa
  • Concursos y talleres de prensa
  • Conferencias de prensa
  • Díalogos Perú Sostenible
  • Infografías
  • Jueves de Investigadores
  • Notas de prensa

Actividades

  • Taller in house Estrategias Didácticas para la Docencia en Educación Superior, dirigido a docentes de la Facultad de Economía y Contabilidad UNASAM
    Taller in house Estrategias Didácticas para la Docencia en Educación Superior, dirigido a docentes de la Facultad de Economía y Contabilidad UNASAM
    23 de octubre de 2025
  • Taller in house Inteligencia Artificial en la Investigación Científica, dirigido a docentes de la Facultad de Economía y Contabilidad UNASAM
    Taller in house Inteligencia Artificial en la Investigación Científica, dirigido a docentes de la Facultad de Economía y Contabilidad UNASAM
    23 de octubre de 2025
  • CIES presenta estudio sobre programa «Compras a MYPErú» en reunión con Ministerio de la Producción
    CIES presenta estudio sobre programa «Compras a MYPErú» en reunión con Ministerio de la Producción
    15 de octubre de 2025
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.
Enlaces de Interés Asamblea de socios Investigación Concurso Anual de Investigación Seminario Anual de Investigación Publicaciones Capacitaciones Gaceta CIES Política de Privacidad
Contáctanos Calle Luis Manarelli 1100
Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
prensa@cies.org.pe +51 329 9805

CIES © 2025 Todos los derechos reservados

Catálogo Cursos CIES 2025
Melhores Bônus De Apostas Sem Depósito No Brasil para 2024, por Betzoid