Logo CIES
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Incidencia en politicas publicas
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con sociedad civil
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Catálogo de Cursos CIES 2025
    • Campus Virtual
    • Diplomados
    • Jueves de Investigadores
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual de Investigación CIES
    • Seminario Regional
    • Díalogos Perú Sostenible
    • Jueves de Investigadores
    • Actividades CIES
    • Publicaciones
    • Calendario de eventos
  • Proyectos
  • Gaceta CIES
Prensa y Actividades CIES
5 de septiembre de 2023 | Notas de prensa

#MujeresIndígenas: Expuestas a contaminación y hambre por derrames de petróleo en la Amazonía

#MujeresIndígenas: Expuestas a contaminación y hambre por derrames de petróleo en la Amazonía
  • Entre 1997 y 2021, se han registrado 566 derrames de petróleo en la Amazonía, según un informe de Oxfam.
  • Los planes de respuesta a estas emergencias ambientales deben ser discutidos y concertados con organizaciones de mujeres de pueblos indígenas.

En Perú, las mujeres representan el 51.9% del total de la población indígena, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Pese a distintos avances en materia de género a nivel nacional, las mujeres indígenas —tanto en comunidades andinas y amazónicas— aún enfrentan brechas en su acceso a salud, educación y justicia, entre otros derechos fundamentales. En el Día Internacional de la Mujer Indígena, el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) comparte dos estudios con hallazgos y propuestas para responder a las necesidades de este grupo de la población:

Salud en riesgo

“De acá a cinco años, vamos a estar peor, porque ¿qué puedo pensar yo? Cuando la enfermedad está dentro de mi cuerpo y ver a mis hijos cada día… las enfermedades” (Mujer de 49 años)

En 2019, los investigadores Fiorella Parra, Hernán Manrique y Vania Martínez, de la Universidad del Pacífico, entrevistaron a mujeres de la Comunidad Nativa Cuninico, Loreto, para conocer los impactos de los derrames de petróleo en sus vidas. Así, identificaron que al estar en contacto directo con agua y alimentos contaminados por los derrames, las mujeres en comunidades indígenas eran las más expuestas en estas emergencias ambientales. La falta de acceso suficiente a agua y alimentos seguros afectaba su salud y la de sus hijos; además, les generaba una sobrecarga de trabajo doméstico, al tener que invertir mayor tiempo en el aseo de alimentos además de sus otras labores.

Por ese motivo, el estudio Derrames de petróleo y afectación a la salud materno infantil en pueblos indígenas de la Amazonía peruana: un análisis exploratorio desde los determinantes de la salud (2019) plantea la importancia de que el Estado realice pruebas periódicas de metales pesados en las comunidades afectadas por los derrames y que incluya a mujeres de comunidades indígenas en la decisión de planes de contingencia. Asimismo, recomiendan incorporar a las mujeres en la coordinación de capacitaciones para transmitir información sobre los alimentos más perjudicados en un derrame y la selección de alimentos y víveres específicos que necesitan.

Por más mujeres indígenas en la academia

Las prácticas discriminatorias afectan las trayectorias académicas de las mujeres en general, y las mujeres indígenas enfrentan aún más desafíos. Muchas de ellas no logran terminar el colegio, no cuentan con apoyo familiar o quedan embarazadas en la adolescencia, lo cual genera una brecha para que se conviertan en profesionales.

Las investigadoras María Amalia Pesantes, Cynthia Cárdenas y Claudia Lema (Salud Sin Límites Perú) identificaron que hay universidades que ofrecen más oportunidades de acceso a estudiantes indígenas, pero no cuentan con mecanismos para combatir la discriminación que ellas enfrentan más adelante. Como resaltan en el estudio “Nosotras también podemos”. Mujeres indígenas en la Universidad de la Amazonía Peruana y la Universidad Científica del Perú (2019), no basta con las cuotas o el enfoque intercultural, sino que hace falta incorporar la perspectiva de género amazónico para la formación profesional y producción del conocimiento.

Una de sus recomendaciones de política es adecuar los requisitos de PRONABEC para asignar un porcentaje de becas de permanencia de estudio nacional a mujeres indígenas que no hayan desaprobado ningún curso y no tengan recursos para seguir en la universidad. A la par, señalan que las universidades deben promover el desarrollo de estadísticas diferencias con el dato de género y variable étnica. Asimismo, Sunedu y los centros de estudio deben promover investigaciones sobre conocimientos indígenas para incorporarlos como parte de la currícula universitaria.

Más investigaciones relacionadas:

➤ Los indígenas depredados. Análisis de conflictos socioambientales en dos comunidades que trabajan oro en Madre de Dios (2019), de Lucero Reymundo (DESCO)

➤ Determinantes de las brechas de la educación intercultural bilingüe entre poblaciones indígenas amazónicas en el Perú: un análisis de descomposiciones (2012), de César del Pozo y Esther Guzmán (Centro Bartolomé de las Casas)

www.cies.org.pe

Construyendo conocimiento para mejores políticas

Buscador de investigaciones

Categorías

  • Actividades Institucionales
  • Capacitaciones
  • CIES en la Prensa
  • Concursos y talleres de prensa
  • Conferencias de prensa
  • Díalogos Perú Sostenible
  • Infografías
  • Jueves de Investigadores
  • Notas de prensa

Actividades

  • CIES y Fundación Bustamante firman convenio para impulsar la meritocracia en el Estado peruano
    CIES y Fundación Bustamante firman convenio para impulsar la meritocracia en el Estado peruano
    15 de septiembre de 2025
  • Se realizó el Taller de Inicio del XXXI Concurso de Investigación UNFPA-CIES
    Se realizó el Taller de Inicio del XXXI Concurso de Investigación UNFPA-CIES
    5 de agosto de 2025
  • CIES se reúne con representantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno
    CIES se reúne con representantes de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno
    15 de julio de 2025
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.
Enlaces de Interés Asamblea de socios Investigación Concurso Anual de Investigación Seminario Anual de Investigación Publicaciones Capacitaciones Gaceta CIES Política de Privacidad
Contáctanos Calle Luis Manarelli 1100
Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
prensa@cies.org.pe +51 329 9805

CIES © 2025 Todos los derechos reservados

Catálogo Cursos CIES 2025
Melhores Bônus De Apostas Sem Depósito No Brasil para 2024, por Betzoid