Virtual – Evaluación de impacto para la gestión pública

Dirigido a: El curso está dirigido a profesionales, funcionarios públicos, investigadores y académicos interesados en evaluación de impacto.
Este curso es esencialmente metodológico y pondrá especial énfasis en el diseño de investigación y el uso de la econometría como herramienta para testear hipótesis económicas de interés más que en la discusión de las propiedades teóricas de estimadores.
Objetivo
Proveer una introducción a los métodos estadísticos utilizados para la evaluación de impacto de programas públicos y sociales. De esta manera, se espera que este curso contribuya a mejorar la capacidad técnica para evaluar el impacto de intervenciones públicas en el país.
Más información del curso
- Estudios de pregrado en economía o afines.
- Conocimientos intermedios de lectura en inglés.
- Conocimientos básicos de office y herramientas de ofimática.
- Conocimientos de Stata a nivel intermedio.
- Tener instalada la versión 15 de Stata o superior, en su computadora (para participantes virtuales).
Módulo 1: Introducción
- Fundamentos de Evaluación de Impacto
- Estudios Experimentales y No Experimentales
- Análisis de Casos
Módulo 2: Introducción
- Fundamentos de Evaluación de Impacto
- Estudios Experimentales y No Experimentales
- Análisis de Casos
Módulo 3: Regresiones Discontinuas
- Elementos básicos
- Análisis de Casos
Módulo 4: Emparejamiento
- Elementos básicos
- Análisis de Casos
Módulo 5: Diferencias en diferencias
- Elementos básicos
- Análisis de Casos
Módulo 6: Proyecto Integrador
- Presentaciones de casos
Horario:
- Del jueves 17 al jueves 24 (no sábado 19 y domingo 20)
- 18:30 – 21:30
Evaluación:
- Evaluación de entrada 0%
- Participación en clase 40%
- Evaluación final 60%
- Guillermo Jopen, Investigador, Profesor y Coordinador de la Facultad de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Estudiante del Doctorado en Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde también obtuvo una Maestría en Economía, ha desempeñado roles académicos en la PUCP y en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Su experiencia abarca investigaciones cuantitativas, cualitativas y mixtas en temas como educación, inclusión financiera y seguridad ciudadana, complementada con una sólida trayectoria en el sector público. Especialista en microeconomía, microeconometría Aplicada y análisis de datos, combina rigor académico con un enfoque práctico en sus estudios.