Semipresencial – Investigación cualitativa: diseño, trabajo de campo y análisis de datos

Dirigido a: El curso está dirigido a profesionales, estudiantes, investigadores y académicos interesados en desarrollar competencias en investigación cualitativa.
Este curso introduce los fundamentos y técnicas esenciales de la investigación cualitativa, desde el diseño metodológico hasta el análisis de datos. Explora herramientas como la observación, entrevistas y grupos de discusión, integrando enfoques éticos y de género. Los participantes aprenderán a utilizar software como Atlas.ti y descubrirán el potencial de la inteligencia artificial en el análisis cualitativo. Con un enfoque práctico y reflexivo, el curso capacita para diseñar y ejecutar investigaciones rigurosas, facilitando una comprensión profunda de fenómenos sociales y culturales.
Objetivo
Aproximar a los/as estudiantes a la investigación cualitativa a través del diseño, producción de datos, análisis e interpretación de resultados.
Más información del curso
- Estudios de pregrado en Ciencias Sociales y/o tener interés en investigación cualitativa.
- Conocimientos básicos de office y herramientas de ofimática.
- Tener instalada al menos la versión de prueba de Atlas.Ti en su computadora.
- Disponibilidad de tiempo para capacitarse online.
Módulo 1: El diseño
- Introducción a los estudios cualitativos, Tipo de diseño en investigación cualitativa, Pensando en el diseño para mi proyecto
Módulo 2: Trabajo de campo
- El trabajo de campo y la observación, Las entrevistas, Los grupos de discusión y la gestión de la calidad en la investigación cualitativa
Módulo 3: Transformación y análisis de datos
- Introducción a las nociones principales de análisis, Principios básicos de análisis, Análisis de datos cualitativos con ATLAS.ti
Exposiciones transversales
- Inclusión del enfoque de género en las investigaciones, La ética en la investigación cualitativa, Uso de Inteligencia artificial en el análisis cualitativo
Horario:
- Martes y jueves
- 18:00 – 21:00
Evaluación:
- Evaluación de entrada 10%
- Participación en clase 20%
- Evaluaciones por módulo 30%
- Evaluación final grupal 40%
- Julio Portocarrero , Magister y licenciado en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctorando en Antropología Social por la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. Diplomado en Estudios de Género por la misma universidad. Investigación en antropología de la salud, salud indígena, interculturalidad en salud y políticas sociales en población indígena y rural de Perú. Ha trabajado para instituciones como Instituto Nacional de Salud, el Ministerio de la Mujer y el Desarrollo del Perú, CIES, CARE Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia, IEP, Medicus Mundis Navarra, Socios en Salud, Salud sin Límites, entre otros. Es docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Katherine Sarmiento , Sociologa por la Pontificia Universidad Católica del Perú con maestría en Estudios de Género por la misma universidad. Cuenta con diplomados en comunicaciones, políticas públicas y justicia de género. Tiene nueve años de experiencia profesional trabajando para think tanks (GRADE, IEP, CISEPA) en investigación aplicada al diseño y evaluación de intervenciones en temas de género, educación y violencia. Su trabajo académico incluye experiencia en la investigación y enseñanza de metodologías de investigación cualitativa. Actualmente, su trabajo se enfoca en el estudio de la violencia de género facilitada por tecnología con énfasis en la población adolescente y joven. Por su compromiso con las mujeres y las niñas, el 2022 recibió la Beca Margareth McNamara para cursar estudios de posgrado.