“Aló, tengo un problema”: evaluación de impacto de la Línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
Resumen
El objetivo central de esta propuesta es evaluar el impacto de la Línea 100 del MIMP y un combo de dos mejoras dirigidas a atender dos debilidades centrales de la Línea 100: (1) un nuevo protocolo de atención de llamadas y (2) un programa de tratamiento del estrés laboral para las operadoras (burnout y estrés traumático secundario). Se espera que estas mejoras (tratamientos) impacten en la satisfacción de quienes llaman al servicio, la derivación exitosa de casos (Línea 100-SAU-CEM) y el estrés laboral en las operadoras de este servicio. Dicha evaluación se acompaña del análisis descriptivo de la demanda (perfil de quienes llaman a la Línea 100 y flujo temporal de llamadas) y se complementa con entrevistas a profundidad con las operadoras para medir el impacto de la Línea 100.
Este estudio se desarrolló como resultado del XXI Concurso Anual de Investigación CIES 2019, con el auspicio del Ministerio de Economía y Finanzas.
INCIDENCIA DE ESTA INVESTIGACIÓN
Protocolo de Atención de la Línea 100
Esta investigación diseñó y evaluó experimentalmente el impacto de dos intervenciones que, a partir de sus resultados positivos, luego fueron adoptadas por el MIMP. La primera se trató de un programa anti síndrome de agotamiento profesional, dirigido a reducir el estrés en operadoras de la Línea 100, quienes día a día lidian con casos complejos. La segunda se trató de un protocolo de atención de las llamadas que llegan a la Línea 100, elaborado en colaboración con el MIMP. El 21 de Julio del 2021, el protocolo de Atención Línea 100 fue aprobado mediante la Resolución Ministerial N.° 181-2021-MIMP.
Guía de capacitación y facilitación
Los hallazgos y recomendaciones de cuatro investigaciones promovidas por el CIES fueron parte de la bibliografía de la Guía de capacitación y facilitación para una correcta actuación policial en casos de denuncias de mujeres por violencia de pareja o expareja, elaborado por el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) con el fin de que se utilice en cursos y talleres en torno a la atención a víctimas de violencia de género. El documento contó con el aporte y revisión de la Policía Nacional del Perú y el Ministerio del Interior.
-
- Feminicidio: determinantes y evaluación de riesgo, de Wilson Hernández, Hugo Morales, María Raguz y Andrés Burga (Universidad de Lima). Proyecto mediano del Concurso Anual de Investigación CIES 2016.
- Violencia contra las mujeres en relaciones de pareja: patrones de victimización y tipología de agresores, de Wilson Hernández y Hugo Morales (Universidad de Lima). Proyecto mediano del Concurso Anual de Investigación CIES 2017.
- Aproximación del costo económico y determinantes de la violencia doméstica en el Perú, de Ramón Díaz y Juan José Miranda (Instituto de Estudios Peruanos). Proyecto mediano del Concurso Anual de Investigación CIES 2007.
- “Aló, tengo un problema”: evaluación de impacto de la Línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de Wilson Hernández, Jennie Dador y Mónica Cassaretto (Grupo de Análisis para el Desarrollo). Proyecto grande del Concurso Anual de Investigación CIES 2019.
Vea más casos de incidencia
Esta investigación también se encuentra dentro de:
- - Repositorio REPEC
- - Academia.edu
- - ResearchGate