Aproximación del costo económico y determinantes de la violencia doméstica en el Perú
Resumen
El estudio del desarrollo de acciones violentas dentro del hogar ha ido ganando importancia en los últimos años, reconociéndose como un atentado contra los derechos de la mujer, y un problema de salud pública, siendo abordado desde distintas disciplinas y perspectivas. La literatura que estudia este tema es cada vez mayor, sobre todo en el campo de la psiquiatría y psicología. Sin embargo, en otras disciplinas, como la economía, este análisis es aún escaso, especialmente en lo referido a los costos que la violencia dentro del hogar puede generar para la sociedad.
El objetivo central de la investigación consiste en analizar qué factores o características observables están asociadas con la violencia familiar contra la mujer, y aproximarnos a los costos atribuibles a las consecuencias que ella genera dentro del hogar. Para esto, nos apoyaremos básicamente en información estadística proveniente de fuentes secundarias diversas. El objetivo es ambicioso, pues pretendemos aproximarnos a las causas de la violencia familiar, por un lado, y por el otro medir explícitamente las consecuencias que se derivan de ella. Lo más complicado, es que no se puede aún establecer un vínculo sólido entre las causas y las consecuencias.
Este estudio se desarrolló como resultado del IX Concurso Anual de Investigación CIES 2007, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés).
INCIDENCIA DE ESTA INVESTIGACIÓN
MIMP: mejora línea de investigación
Un aporte valioso de este estudio fue que abrió una nueva línea de investigación con un nuevo enfoque cuantitativo, en términos del PBI, del impacto de la violencia intrafamiliar. Hasta la fecha del desarrollo del estudio, en Perú no se había realizado ningún trabajo similar previo. El programa de lucha de violencia contra la mujer del ex- MIMDES, hoy Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, usó el documento para encargar estudios focalizados para fortalecer sus decisiones de política pública.
Guía de capacitación y facilitación
Los hallazgos y recomendaciones de cuatro investigaciones promovidas por el CIES fueron parte de la bibliografía de la Guía de capacitación y facilitación para una correcta actuación policial en casos de denuncias de mujeres por violencia de pareja o expareja, elaborado por el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) con el fin de que se utilice en cursos y talleres en torno a la atención a víctimas de violencia de género. El documento contó con el aporte y revisión de la Policía Nacional del Perú y el Ministerio del Interior.
-
- Feminicidio: determinantes y evaluación de riesgo, de Wilson Hernández, Hugo Morales, María Raguz y Andrés Burga (Universidad de Lima). Proyecto mediano del Concurso Anual de Investigación CIES 2016.
- Violencia contra las mujeres en relaciones de pareja: patrones de victimización y tipología de agresores, de Wilson Hernández y Hugo Morales (Universidad de Lima). Proyecto mediano del Concurso Anual de Investigación CIES 2017.
- Aproximación del costo económico y determinantes de la violencia doméstica en el Perú, de Ramón Díaz y Juan José Miranda (Instituto de Estudios Peruanos). Proyecto mediano del Concurso Anual de Investigación CIES 2007.
- “Aló, tengo un problema”: evaluación de impacto de la Línea 100 del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, de Wilson Hernández, Jennie Dador y Mónica Cassaretto (Grupo de Análisis para el Desarrollo). Proyecto grande del Concurso Anual de Investigación CIES 2019.
Vea más casos de incidencia
Esta investigación también se encuentra dentro de:
- - Repositorio REPEC
