Logo CIES
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Incidencia en politicas publicas
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con sociedad civil
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Catálogo de Cursos CIES 2025
    • Campus Virtual
    • Diplomados
    • Jueves de Investigadores
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual de Investigación CIES
    • Seminario Regional
    • Díalogos Perú Sostenible
    • Jueves de Investigadores
    • Actividades CIES
    • Publicaciones
    • Calendario de eventos
  • Proyectos
  • Gaceta CIES
Investigaciones

Penalizaciones salariales: el costo de la maternidad en el Perú

Resumen

El documento busca explorar el costo de la maternidad en el Perú; a través un aspecto de la desigualdad salarial de género, que es la brecha existente entre los ingresos recibidos por mujeres sin hijos y mujeres con hijos. Las mujeres pueden ganar hasta 16% menos, al mes, que aquellas que no tienen hijos; el costo de la maternidad. El propósito es hallar si la diferencia se debe a factores observables como diferencias en niveles educativos o si existe una discriminación entre ambos grupos. Se utilizó la Encuesta Nacional de Hogares del periodo 2006-2016 y el método de estimación de la brecha fue la descomposición de Blinder Oaxaca. La evidencia empírica indica que son los factores observables los que crean la diferencia.

Este estudio «Penalizaciones salariales: el costo de la maternidad en el Perú» se desarrolló como resultado del XVIII Concurso Anual de Investigación CIES 2016, con el auspicio de Global Affairs Canada (GAC), Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés), la Fundación Manuel J. Bustamante De la Fuente y el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).

El presente trabajo se encuentra distribuido de la siguiente manera. Luego de la revisión de la literatura (sección 2) se analizan los antecedentes de estudios similares que estudian las diferencias salariales entre mujeres con y sin hijos (sección 3). Le sigue la sección que presenta la metodología (sección 5) y las fuentes de datos a utilizar en la parte empírica de la investigación (sección 6) para llegar a la discusión final sobre las causas de estas brechas salariales y las recomendaciones de política.

PPT presentado en Jueves de Investigadores (22 marzo 2018)

Incidencia de la investigación

Dos años después de culminarse este estudio, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo lo usaron como fuente de valoración para la Guía de la igualdad salarial (Resolución Ministerial N.° 243-2018- TR), que trata de las diferencias en el uso del tiempo de las mujeres con hijos en comparación con sus pares sin hijos.

En otro ámbito, la Adjuntía para los Derechos de la Mujer de la Defensoría del Pueblo, en su informe El impacto económico de la brecha salarial por razones de género (setiembre 2019), recoge del documento de Lavado la mayor probabilidad de que una mujer se encuentre en empleos precarios y en el autoempleo. En Chile, en marzo de 2018, el primer informe de Mujeres del Pacífico, del Observatorio Estratégico de la Alianza del Pacífico, dio relevancia a una de las conclusiones de la investigación: “Urge la necesidad de programas de apoyo al emprendimiento femenino, considerando que el ciclo reproductivo de las mujeres se asocia también con menores ingresos laborales para aquellas que tienen hijos”.

Vea más casos de incidencia

 

  • Esta investigación también se encuentra dentro de:

  • - Repositorio REPEC
  • - Academia.edu
  • - ResearchGate

Abstract

This paper seeks to explore an aspect of gender wage inequality, which is the gap between income received by women without children and women with children. Women can earn up to 16 % less per month than women who do not have children. The purpose is to find out if the difference is due to observable factors such as differences in educational levels or if there is discrimination between both groups. The National Household Survey of the period 2006-2016 was used and the method of estimating the gap was the decomposition of Blinder Oaxaca. Empirical evidence indicates that it is the observable factors that make the difference.

Compartir en:
Share on facebook Share on twitter Share on linkedin

Información de investigación

Penalizaciones salariales: el costo de la maternidad en el Perú
Descargar documento
Autor(es):
Tamia Lavado
Centro:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Año de publicación:
2017
Tiempo de elaboración:
11 meses
Tipo de Investigación:
Proyecto Breve Abierto (PBA)
Financiamiento:
Concurso Anual de Investigación CIES 2016

Investigación y multimedia

  • Video - resumen de la investigación
  • Entrevista RPP - 13 mayo 2018
  • Entrevista Canal N - 11 mayo 2018
  • Presentación PPT

Diseminación de la investigación

  • Investigación con incidencia en políticas públicas. Reseña en la Revista de investigación economía&sociedad 100, 2021; p. 10
  • Artículo publicado en la Revista de investigación economía&sociedad 92, 2017, pp. 24-28
  • Agencia Andina - 15 mayo 2018
  • Diario La República - 13 mayo 2018
  • Articulo en La Mula - 13 mayo 2018
  • Presentación en Diálogo Técnico Parlamentario - 9 mayo 2018
  • Presentación en el Ministerio de la Mujer - 14 marzo 2018
  • Presentación en el Ministerio de Trabajo - 7 marzo 2018

Documentos

  • Inforgrafía de la investigación
Investigaciones Relacionadas
Ver todas las investigaciones
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.
Enlaces de Interés Asamblea de socios Investigación Concurso Anual de Investigación Seminario Anual de Investigación Publicaciones Capacitaciones Gaceta CIES Política de Privacidad
Contáctanos Calle Luis Manarelli 1100
Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
prensa@cies.org.pe +51 329 9805

CIES © 2025 Todos los derechos reservados

Catálogo Cursos CIES 2025
Melhores Bônus De Apostas Sem Depósito No Brasil para 2024, por Betzoid