La actividad fundamental del CIES es la promoción de la investigación aplicada. Como institución peruana de segundo piso, el CIES desarrolla las investigaciones mediante un sistema de concursos donde jurados independientes califican no sólo la calidad académica, sino también la relevancia y la incidencia que los proyectos puedan tener en las políticas públicas. El CIES favorece la investigación en redes, la participación de los usuarios y el enfoque interdisciplinario.
Desde 1989, el Consorcio ha contado con la cooperación del Gobierno de Canadá, a través del Global Affairs Canada y del IDRC; y otros donantes.
Jóvenes que no trabajan ni estudian: características y opciones de política para el caso peruano
Tema: Educación, Empleo
Autor(es):
José Távara, Ramiro Málaga, Tilsa Oré
José Távara, Ramiro Málaga, Tilsa Oré
Año de publicación: 2014
Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
Utilizando la información de la Encuesta de la Transición de la Escuela al Trabajo 2012, este estudio analiza las características de los jóvenes que no estudian, no trabajan ni se encuentran en entrenamiento laboral (NEET por sus siglas en inglés). Encontramos que, en general, el 17,94% de los jóvenes urbanos peruanos entre 15 y 29 años son NEET. De estos, casi tres cuartas partes son mujeres (74,09%), lo que sugiere la existencia de factores asociados [...]
Decisiones de inserción laboral: El caso de los jóvenes rurales peruanos
Tema: Educación, Empleo
Autor(es):
Chris Boyd
Chris Boyd
Año de publicación: 2014
Centro: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
Este documento identifica los determinantes de la inserción laboral para los jóvenes rurales de 15 a 29 años a partir de la Encuesta Nacional de la Juventud (Enajuv, 2011), la primera encuesta representativa de los jóvenes rurales peruanos. Esta encuesta evidencia que el desempleo rural es la mitad del desempleo urbano y las tasas de actividad son mayores para los jóvenes rurales, pero el patrón es diferente para las mujeres jóvenes rurales, de las cuales [...]
Análisis del impacto asimétrico de los shocks externos sobre la dinámica del empleo en los sectores productivos: una aproximación al caso peruano
Tema: Empleo
Autor(es):
Isaac Martínez
Isaac Martínez
Año de publicación: 2014
Centro: Universidad Nacional Mayor de San Marcos
La investigación presenta una evaluación econométrica sobre la existencia de una relación causal de las exportaciones sobre el empleo, para ello hace uso de la metodología de Panel Data Dinámico bajo estimadores GMM. Los resultados son manejados a nivel regional y permiten definir el grado de sensibilidad del empleo a cambios en las exportaciones. El trabajo también busca analizar e identificar los shocks externos más importantes para el mercado laboral peruano, reconociendo los potenciales efectos [...]
Estudio financiero actuarial del seguro complementario de trabajo de riesgo
Tema: Empleo, Regulación
Autor(es):
Elsebir Ducreux
Elsebir Ducreux
Año de publicación: 2014
Centro: Seguro Social de Salud (EsSALUD)
En el marco de la ejecución de la Declaración de París sobre la eficacia de la ayuda al desarrollo, se creó el Fondo de Estudios y Consultorías Belga Peruano – FECBP, el cual tiene como objetivo global: fortalecer las capacidades de las instituciones públicas (conocida por el Fondo como socia o beneficiaria) del Perú, permitiendo estrategias de desarrollo y modernización de las instituciones públicas, en apoyo al Programa de Cooperación Belga-Peruano. Este objetivo debe estar [...]
La transición de la escuela al trabajo: Análisis de la oferta y demanda de empleo de jóvenes sin estudios superiores en zonas urbanas
Tema: Educación, Empleo
Autor(es):
Joan Martínez, Pablo Lavado
Joan Martínez, Pablo Lavado
Año de publicación: 2013
Centro: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP)
El estudio examina el mercado laboral de «jóvenes urbanos» entre 18 y 35 años de edad sin estudios superiores (universitarios o técnicos) a partir de Encuestas de Hogares (Enaho) y encuestas especializadas (Enhab, Entrans). Los resultados muestran, en primer lugar, una contracción de la oferta en el período 2007-2012 que coincide con la masificación de la educación superior de los últimos diez años. Segundo, se halló que los estudiantes de escuelas públicas son más propensos [...]
Creación y destrucción de empleos en economías informales
Tema: Empleo
Autor(es):
Nikita Céspedes
Nikita Céspedes
Año de publicación: 2013
Centro: Universidad de San Martín de Porres, Instituto del Perú
La capacidad de creación de empleos en un contexto de crecimiento económico se refleja en mayores tasas de empleo y en menores tasas de desempleo. Estas dos variables se relacionan con el ciclo económico y son comúnmente caracterizadas como indicadores que relacionan el crecimiento económico con el bienestar de las personas mediante el canal del mercado laboral. Sin embargo, estos indicadores pueden no capturar adecuadamente la influencia del crecimiento económico al representar el stock o [...]