Análisis de Situación de Población
Detalle del proyecto
El objetivo de este proyecto es fortalecer el conocimiento y las capacidades de instituciones y actores nacionales y subnacionales para la incorporación de las dinámicas de población y sus interrelaciones con desarrollo y derechos en la política pública y los procesos de toma de decisiones, incluyendo los acuerdos para la formulación de una política de población. El proyecto es implementado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) por encargo del Fondo de Población las Naciones Unidas (UNFPA).
ANTECEDENTES
Latinoamérica está atravesando por una transición demográfica caracterizada por la disminución de las tasas de fertilidad y mortalidad y el aumento de la esperanza de vida, lo que resulta en un envejecimiento gradual de la población; sin embargo, la región se encuentra entre las más jóvenes del mundo, con la edad promedio (30,6 años en 2022) más baja después de África[1]. Existen diferencias en los niveles y ritmos de variación de estos fenómenos, que se expresan en transiciones demográficas diversas y en la composición por edades.
Frente a esta necesidad el Fondo de Población las Naciones Unidas (UNFPA) elaboró los lineamientos conceptuales y metodológicas para el desarrollo de los Análisis de Situación de la Población (ASP) el cual es una herramienta que permite identificar y comprender los factores de población, salud sexual y reproductiva y cuestiones de género en las dinámicas demográficas considerando las megatendencias globales y regionales para ser utilizada en la definición de las prioridades para el diseño e implementación de políticas públicas. Esta herramienta es elaborada en un proceso conjunto entre UNFPA y las contrapartes y aliados nacionales, como las entidades de gobierno, las organizaciones de la sociedad civil, la academia, el sector privado, los medios de comunicación.
Algunos países de América Latina y el Caribe como Guatemala (2024), Colombia (2023 y 2018), Cuba (2021), República Dominicana (2017) y Honduras (2016) han desarrollado ASP en la última década o están en proceso de desarrollarlos. En el caso peruano no hay experiencia previa de la implementación de un ASP a nivel nacional; sin embargo, se realizaron esfuerzo similares a nivel regional en Ayacucho, La Libertad y Ucayali (2009). Actualmente, Perú enfrenta desafíos demográficos únicos, como la distribución desigual de la población, con una alta concentración en la costa y particularmente en Lima, que alberga cerca de un tercio de la población nacional que aumenta producto de la migración interna y de la población venezolana[2]. Además, el país experimenta una transición hacia una poblacional más envejecida, lo que requiere adaptaciones en las políticas de salud y pensiones.
Actividades
Tres primeros capítulos del Análisis de Situación de Población (ASP)
Se finalizó la elaboración de los tres primeros capítulos del Análisis de Situación Población (ASP). Este es un producto preliminar del informe completo del ASP Perú por lo que no será publicado. Si se requiere información sobre los avances del estudio contactar a mhuarcaya@cies.org.pe.
Evento público en el Seminario Anual de Investigación CIES 2024
Se realizó el evento público “Análisis de Situación de la Población (ASP) en el Perú y América Latina y el Caribe” el martes 17 de diciembre de 9:00 a 11:00 am. El programa del evento público, las presentaciones y la grabación del evento se encuentra en la siguiente página web del XXXV Seminario Anual de Investigación CIES 2024.
[1] CEPAL (2024). Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2023. Versión accesible. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/6f2f826a-d56f-488a-a96c-23a25191d447/content
[2] INEI (2022). Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población, 1950-2070. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1665/libro.pdf