
Presentación
El título original de la investigación es “¿Libros para todos? La recepción y el uso de los materiales educativos en las escuelas rurales”. Entre 1997 y 1999 se ejecutó el programa de dotación de materiales educativos a las escuelas públicas de todo el país. Esta medida es parte de las estrategias de mejoramiento de la calidad de la educación primaria. La presente investigación plantea como objetivo principal analizar el uso que se hace de estos materiales en las aulas y las razones de los docentes para tomar las decisiones sobre su uso o no, así como la forma en que son trabajados. A través de estudios de caso en tres escuelas, se exploran algunos de los factores que estarían contribuyendo o limitando el uso adecuado de dichos materiales. Aun cuando existe abundante bibliografía en el campo de las ciencias sociales respecto a la educación, el problema del uso de los materiales educativos en el Perú no ha sido explorado en su totalidad.
Por un lado, se ha señalado la escasez de textos e insumos para el aprendizaje en las escuelas rurales públicas como uno de los principales factores que limitan a sus estudiantes las posibilidades de lograr un adecuado aprendizaje. Por otro lado, se ha resaltado su importancia como soporte en el proceso educativo, especialmente en las evaluaciones de programas de educación bilingüe. Finalmente, una serie de estudios han llamado la atención sobre la pertinencia de los contenidos de los textos escolares con relación al contexto cultural de los alumnos y alumnas. Estos estudios han mostrado que en la mayor parte de los casos la temática e ilustraciones de los textos resultaban ajenas y poco significativas frente a la experiencia cotidiana de los niños y niñas rurales. Asimismo, los estereotipos de género transmitidos en los textos escolares y su inadecuación frente a la realidad cotidiana que supuestamente representan han sido también objeto de atención. Por último, la propia percepción de los docentes sobre los textos y materiales educativos influirá en su decisión de usarlos o no. Por ello, decidimos aproximarnos al tema desde una perspectiva cualitativa que nos permitiera acceder a la práctica cotidiana de los docentes, a sus percepciones sobre los textos, a las razones por las cuales toman determinadas decisiones (y no otras) sobre el uso de los materiales.
Este estudio se desarrolló como resultado del I Concurso Anual de Investigación CIES 1999, con el auspicio de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, por sus siglas en inglés). Se publicó en la serie CIES Investigaciones Breves 14, 2001.
Investigaciones relacionadas
Repensando el texto escolar desde su uso: un diagnóstico para la escuela urbana
Carolina Belaúnde, Mariana Eguren, Natalia González
Leer másAvanzando hacia la educación que queremos para todos los niños y niñas del Perú
David Vera Tudela, Inés Kudo
Leer másLa dinámica de la deserción escolar en el Perú: un enfoque usando modelos de duración
José Gallegos, Pablo Lavado
Leer másIndicadores de equidad educativa en el Perú: un análisis de los censos escolares de 1993 y 1998
Marjorie Chinen
Leer másAnálisis de la heterogeneidad en los retornos a la educación en función del gasto público regional
Edgar Ventura
Leer más