Logo CIES
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Incidencia en politicas publicas
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con sociedad civil
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Catálogo de Cursos CIES 2025
    • Campus Virtual
    • Diplomados
    • Jueves de Investigadores
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual de Investigación CIES
    • Seminario Regional
    • Díalogos Perú Sostenible
    • Jueves de Investigadores
    • Actividades CIES
    • Publicaciones
    • Calendario de eventos
  • Proyectos
  • Gaceta CIES
Investigaciones

Etnobotánica y sustancias bioactivas de especies no maderables con potencial económico de bosques de neblina, norte del Perú

Resumen

El estudio realizado en el bosque de neblina de Huancabamba del Dpto. de Piura entre 1,700 y 2,500 msnm a 5° 6.76´LS y 79° 23´LO, se propone determinar la identidad taxonómica y composición de las sustancias bioactivas de las especies silvestres que verifiquen científicamente la validez de los conocimientos que de dichas especies poseen campesinos y campesinas reconocidos como expertos locales en el uso y manejo de plantas que permita registrarlos como propiedad intelectual de conocimientos tradicionales.

El enfoque de investigación participativa se implementó por acuerdo de Asamblea Comunal de la Comunidad Campesina Segunda y Cajas que cuenta con 1,200 familias que aprueba la realización del estudio en el territorio comunal al cual pertenecen los bosques de neblina, con respaldo del Gobierno Provincial de Huancabamba. El registro de conocimientos etnobotánicos mediante encuestas implicó la identificación de 60 personas reconocidas en sus conocimientos expertos en el uso de plantas del bosque de neblina, de las cuales, 45 que aceptaron responder a la encuesta y de ellas 37 quedaron como registros aceptables. De este conjunto el 30% son mujeres y 70% varones pertenecientes a 16 sectores de la Comunidad. Para la preparación, identificación de los puntos de ingreso al bosque y conducción de los recorridos de colecta en el interior del bosque de neblina se formó un núcleo de ocho expertos elegidos por los demás. Las especies se determinaron taxonómicamente en los Herbarios de las Universidades de Cajamarca y Trujillo, y los análisis bioquímicos en el Laboratorio de Análisis de la Universidad Nacional de Trujillo.

Incidencia de la investigación

El autor sistematizó la articulación del conocimiento tradicional con el conocimiento científico para valorizar las ventajas competitivas de ecosistemas estratégicos, como los bosques de neblina y los páramos peruanos. Este proyecto sirvió de base para la conformación de la Plataforma de Organizaciones de Innovación de los Páramos, que a su vez gestionó la institucionalización del Comité Territorial de los Páramos. El proyecto ha identificado 15 especies propias de los bosques nublados y páramos con alto potencial económico para el biocomercio y la medicina. Este estudio recibió el Premio Nacional Ambiental de la COP20 en Perú, en diciembre del 2014.

Vea más casos de incidencia

  • Esta investigación también se encuentra dentro de:

  • - Repositorio REPEC
Compartir en:
Share on facebook Share on twitter Share on linkedin

Información de investigación

Descargar documento
Autor(es):
Fidel Torres
Año de publicación:
2013
Tipo de Investigación:
Investigación

Investigación y multimedia

  • Infografía de la Investigación

Diseminación de la investigación

  • Investigación ganadora. Primer puesto Premio Nacional Ambiental - Categoría investigación ambiental COP20-BID
  • Publicado. Página web Lima COP 20
  • Minam premió investigaciones regionales a favor del medio ambiente
  • Entrevista en el Regional de Piura - Biólogo reconocido en la COP20
  • Artículo noticioso en Agencia de Noticias Andina. Huancabamba esconde riqueza medicinal
  • Otras actividades de diseminación

Documentos

  • Etnobotánica y sustancias bioactivas de especies no maderables con potencial económico de bosques de neblina, norte del Perú
  • Presentado en Seminario Anual CIES 2013. Vea resumen en Revista de Investigación Economía y Sociedad, 83- mayo 2014
  • Estudio resumido. Publicado en Revista Economía y Sociedad, 82 - diciembre 2013
Investigaciones Relacionadas
Ver todas las investigaciones
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.
Enlaces de Interés Asamblea de socios Investigación Concurso Anual de Investigación Seminario Anual de Investigación Publicaciones Capacitaciones Gaceta CIES Política de Privacidad
Contáctanos Calle Luis Manarelli 1100
Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
prensa@cies.org.pe +51 329 9805

CIES © 2025 Todos los derechos reservados

Catálogo Cursos CIES 2025
Melhores Bônus De Apostas Sem Depósito No Brasil para 2024, por Betzoid