Logo CIES
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Incidencia en politicas publicas
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con sociedad civil
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Catálogo de Cursos CIES 2025
    • Campus Virtual
    • Diplomados
    • Jueves de Investigadores
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual de Investigación CIES
    • Seminario Regional
    • Díalogos Perú Sostenible
    • Jueves de Investigadores
    • Actividades CIES
    • Publicaciones
    • Calendario de eventos
  • Proyectos
  • Gaceta CIES
Prensa y Actividades CIES
11 de octubre de 2023 | Notas de prensa

La participación de niñas en programas de ciencias en la etapa escolar fortalece el autorreconocimiento de sus capacidades

La participación de niñas en programas de ciencias en la etapa escolar fortalece el autorreconocimiento de sus capacidades
  • Se deben sistematizar las experiencias de clubes de ciencias en el colegio, para evaluar las actitudes y habilidades de las niñas antes y después de estos programas.
  • Las niñas y niños expuestos a violencia contra la mujer en el hogar tienen 0.03 más probabilidad de repetir el año escolar que otros menores.

En Perú, como en gran parte del mundo, las niñas enfrentan retos debido a su género desde su nacimiento. Uno de los más importantes es la violencia, que afecta sus posibilidades de desarrollo académico y profesional, y por ende, las oportunidades que tienen de salir de la pobreza. En el Día Internacional de la Niña, el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), compartimos estudios que apuntan al empoderamiento y protección de este grupo de la población:

Por más niñas en la ciencia

Son distintos los factores que motivan a niñas y jóvenes a elegir carreras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Los padres, por ejemplo, juegan un papel muy importante, al apoyar y promover que sus hijas realicen y culminen sus estudios superiores. Además, es clave que tanto los docentes como los padres brinden un estímulo positivo sobre las habilidades que las niñas tienen en la ciencia.

Las investigadoras Ruth Iguiñiz, Michelle Chan y Susana Mamani (UPCH) también resaltan que la interacción con mentores o modelos científicos, especialmente si son mujeres, es bien valorada por niñas y jóvenes y resulta una influencia para su decisión de elegir o mantenerse en una carrera de ciencias.

De acuerdo al estudio Actividades extraescolares en el interés de las niñas en la ciencia, en el marco de la política de fomento de carreras de CYT (2018), la participación de niñas en programas de ciencias durante la etapa escolar estopa asociada a una mayor participación en su autoeficacia y al fortalecimiento del autorreconocimiento de la capacidad de niñas y jóvenes para la ciencia. Estos espacios permiten que las ciencias se les presente como un campo de desarrollo accesible, al conocer de cerca el trabajo científico desde edades tempranas.

Mayores retos para el estudio

Las brechas de género son incluso más grandes cuando se tiene en cuenta la variable de etnicidad. Así, las niñas indígenas enfrentan más desafíos en sus trayectorias académicas y es más difícil para ellas convertirse en profesionales pues muchas no logran terminar el colegio debido a falta de apoyo familiar, embarazo adolescente o violencia sexual.

Por ello, es importante que las universidades brinden oportunidades de acceso a las y los estudiantes indígenas, implementando mecanismos para combatir la discriminación con una perspectiva de género. En el estudio “Nosotras también podemos”. Mujeres indígenas en la Universidad de la Amazonía Peruana y la Universidad Científica del Perú (2019), las investigadoras María Amalia Pesantes, Cynthia Cárdenas y Claudia Lema (Salud Sin Límites Perú) recomiendan que PRONABEC asigne un porcentaje de becas de permanencia de estudio a mujeres indígenas que no hayan desaprobado ningún curso y no tengan recursos.

La exposición a la violencia en el hogar también incrementa las brechas de las niñas para su desarrollo académico. Los investigadores Lorena Alcázar y Diego Ocampo (GRADE) identificaron que cuando niños y niñas enfrentan ese tipo de situaciones, tienen 0.03 más probabilidades de repetir el año escolar, en comparación con menores que no han sido expuestos a dicha violencia.

Una de las recomendaciones del estudio Consecuencias de la violencia doméstica contra la mujer sobre el progreso escolar de los niños y niñas del Perú: un estudio a nivel nacional diferenciando por género (2015) es que las escuelas implementen un trabajo conjunto con las familias para prevenir la violencia de género. Además, a mediano plazo, los autores plantean que es necesario fortalecer los equipos psicopedagógicos en las escuelas y las UGEL, para identificar qué niñas y niños tienen problemas vinculados a violencia en sus hogares.

Más estudios relacionados:

► Relación entre los servicios básicos de instituciones educativas escolarizadas y no escolarizadas y los logros de aprendizaje en Matemáticas de los niños y niñas de educación inicial en zonas rurales del Perú (2014), Marcela Ponce de León y Fernando Alarcón (GRADE)

► “Factores que influyen en el ingreso, participación y desarrollo de las mujeres en carreras vinculadas a la CTI” (2018), de Beatrice Avolio, Jessica Chávez, Carlos Vilchez y Gemma Pezo y(PUCP)

www.cies.org.pe

Construyendo conocimiento para mejores políticas

Buscador de investigaciones

Categorías

  • Actividades Institucionales
  • Capacitaciones
  • CIES en la Prensa
  • Concursos y talleres de prensa
  • Conferencias de prensa
  • Díalogos Perú Sostenible
  • Infografías
  • Jueves de Investigadores
  • Notas de prensa

Actividades

  • Taller in house Estrategias Didácticas para la Docencia en Educación Superior, dirigido a docentes de la Facultad de Economía y Contabilidad UNASAM
    Taller in house Estrategias Didácticas para la Docencia en Educación Superior, dirigido a docentes de la Facultad de Economía y Contabilidad UNASAM
    23 de octubre de 2025
  • Taller in house Inteligencia Artificial en la Investigación Científica, dirigido a docentes de la Facultad de Economía y Contabilidad UNASAM
    Taller in house Inteligencia Artificial en la Investigación Científica, dirigido a docentes de la Facultad de Economía y Contabilidad UNASAM
    23 de octubre de 2025
  • CIES presenta estudio sobre programa «Compras a MYPErú» en reunión con Ministerio de la Producción
    CIES presenta estudio sobre programa «Compras a MYPErú» en reunión con Ministerio de la Producción
    15 de octubre de 2025
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.
Enlaces de Interés Asamblea de socios Investigación Concurso Anual de Investigación Seminario Anual de Investigación Publicaciones Capacitaciones Gaceta CIES Política de Privacidad
Contáctanos Calle Luis Manarelli 1100
Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
prensa@cies.org.pe +51 329 9805

CIES © 2025 Todos los derechos reservados

Catálogo Cursos CIES 2025
Melhores Bônus De Apostas Sem Depósito No Brasil para 2024, por Betzoid