Logo CIES
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Incidencia en politicas publicas
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con sociedad civil
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Catálogo de Cursos CIES 2025
    • Campus Virtual
    • Diplomados
    • Jueves de Investigadores
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual de Investigación CIES
    • Seminario Regional
    • Díalogos Perú Sostenible
    • Jueves de Investigadores
    • Actividades CIES
    • Publicaciones
    • Calendario de eventos
  • Proyectos
  • Gaceta CIES

Catálogo de Cursos CIES

Catálogo de Cursos CIES 2025

Nuestros cursos están enfocados en el desarrollo de capacidades de la academia, sector público y privado a través de temas relacionados a la investigación académica, economía, ciencias sociales y gestión pública; se desarrollan con una metodología ágil teórico – práctica con contenido actualizado y trabajos aplicativos. Al finalizar cada curso se entregan certificados a quienes hayan concluido satisfactoriamente. Cursos diseñados por un equipo de docentes de primer nivel con amplia trayectoria en sus áreas de especialización.

Revise catálogo 2025

Programa de alumnos frecuentes CIES 2025
INICIO
CURSOS
CUPOS
17 de julio
Virtual – Evaluación de impacto para la gestión pública
30

Duración: Julio

Horario: 18:30 – 21:00

Docentes:

  • Guillermo Jopen, Investigador, Profesor y Coordinador de la Facultad de Economía de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Estudiante del Doctorado en Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), donde también obtuvo una Maestría en Economía, ha desempeñado roles académicos en la PUCP y en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM). Su experiencia abarca investigaciones cuantitativas, cualitativas y mixtas en temas como educación, inclusión financiera y seguridad ciudadana, complementada con una sólida trayectoria en el sector público. Especialista en microeconomía, microeconometría Aplicada y análisis de datos, combina rigor académico con un enfoque práctico en sus estudios.
Más información
Inscríbete aquí
19 de agosto
Semipresencial – Economía Ecológica: Herramientas y Enfoques para la Sostenibilidad
30

Duración: Agosto - Octubre

Horario: Martes y jueves de 18:00 a 21:00

Docentes:

  • Raquel Neyra Soupplet, PhD, Economista ecológica y doctora en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales por la Universidad de Zaragoza, Postdoctorado en IDEA-UNAL. Master en Economía Internacional. Investigadora en conflictos socioambientales, violencia y colonialidad. Profesora invitada en el Doctorado en Economía de la UNALM. Vicepresidente de la Sociedad Andina de Economía Ecológica. Coordinadora del Grupo de Trabajo Ecologias Políticas desde el Sur / Abya Yala.
  • Jose Carlos Silva Macher, PhD, Dr. en Economía Ecológica por la Universidad Autónoma de Barcelona. M. Sc. en Medio Ambiente y Desarrollo por el London School of Economics and Political Science (LSE). Ingeniero en Industrias Alimentarias por la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM). Profesor Asociado del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Más información
Inscríbete aquí
1 de Octubre
Semipresencial – Introducción al Machine Learning para las políticas públicas
30

Duración: Octubre - Noviembre

Horario: Lunes, miércoles sábado de 6:00 p.m. a 9:00 p.m.

Docentes:

  • Angelo Cozzubo, Científico de Datos en National Opinion Research Center (NORC) de la Universidad de Chicago. Actualmente es alumno del Ph.D. en Survey y Data Science en la Universidad de Maryland. También es Magíster con honores en Análisis Computacional y Políticas Públicas por la Universidad de Chicago y Bachiller summa cum laude y licenciado en Economía por PUCP. Cuenta con publicaciones en journals y capítulos en libros sobre economía y políticas públicas. Se ha desempeñado como consultor y asesor en organismos públicos y multilaterales, así como en posiciones de investigador en think tanks. Actualmente es asesor técnico de la Oficina Nacional de Estadística del Perú (INEI).
  • Diego Quiroz, Ingeniero Economista por la Universidad Nacional de Ingeniería y Magíster en Políticas Públicas con concentración en Data Analytics por la Universidad de Chicago, donde obtuvo la Beca Presidente de la República del Perú. Ha desarrollado investigaciones aplicadas en machine learning, como la predicción de casos de COVID-19 en México, Perú y Japón, y estudios en política fiscal y programas sociales. Su experiencia incluye el Banco Interamericano de Desarrollo, analizando grandes volúmenes de datos para mejorar políticas públicas y eficiencia fiscal. Actualmente es Jefe de Estadística y Estudios Económicos del Banco de la Nación del Perú, donde lidera análisis macroeconómicos y proyectos de modernización estadística.
  • Esteban Cabrera, Estudiante de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y asistente de investigación en el laboratorio de Inteligencia Artificial y Métodos Computacionales en Ciencias Sociales (QLAB PUCP). Conocimientos avanzados en programación, herramientas estadísticas y financieras. Desarrollo de proyectos en Python y RStudio.
Más información
Inscríbete aquí
3 de febrero
Híbrido – Evaluación por Competencias: Herramientas y Técnicas para docentes universitarios
Culminado

Duración: Febrero

Horario: 18:00 – 21:00

Docentes:

  • Carlos Sanchez, Magister en Educación con Mención en Docencia y Gestión Educativa. Licenciado de la especialidad de Ciencias Histórico-Sociales y Especialista en Evaluación y Acreditación de Instituciones Educativas por el Instituto Pedagógico Nacional Monterrico. Educador certificado de Google de nivel I y II. Especialista en Plataforma, administración y tutoría de aprendizaje y aulas virtuales para educadores por el Centro de Capacitación e investigación Pedagógica (CECIP). Especialista en evaluación del y para el aprendizaje por la Universidad Nacional Autónoma de México. Docente del área de Ciencias Sociales, miembro del equipo de docentes del Programa de Diploma de IB del Colegio Villa María La Planicie, docente universitario, capacitador a nivel nacional, asesor y miembro del equipo de especialistas del CISE - PUCP.
Más información
11 de frebero
Presencial – Encuestas Nacionales INEI con R procesamiento y análisis para desarrollo de investigaciones
Culminado

Duración: 3 días

Docentes:

  • Gonzalo Urbina, Master en Ciencias Ambientales, orientado a Economía Ambiental, Valorización Económica del Ambiente y Economía Conductual por la Universidad de Yale, y Bachiller en Ciencias Económicas por la Universidad Agraria. Tiene experiencia en valorización ambiental, negociación y desarrollo rural sostenible. Dominio de técnicas de análisis económico y financiero de riesgos ambientales y sociales, incluyendo el uso de modelos epidemiológicos y sistemas de información geográfica de última generación. Actualmente es consultor independiente y director de La farola, plataforma de herramientas tecnológicas para investigadores.
Más información
4 de marzo
Semipresencial – Investigación cualitativa: diseño, trabajo de campo y análisis de datos
Culminado

Duración: Marzo - Abril

Horario: Martes y jueves de 18:00 a 21:00

Docentes:

  • Julio Portocarrero , Magister y licenciado en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Doctorando en Antropología Social por la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. Diplomado en Estudios de Género por la misma universidad. Investigación en antropología de la salud, salud indígena, interculturalidad en salud y políticas sociales en población indígena y rural de Perú. Ha trabajado para instituciones como Instituto Nacional de Salud, el Ministerio de la Mujer y el Desarrollo del Perú, CIES, CARE Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia, IEP, Medicus Mundis Navarra, Socios en Salud, Salud sin Límites, entre otros. Es docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Katherine Sarmiento , Sociologa por la Pontificia Universidad Católica del Perú con maestría en Estudios de Género por la misma universidad. Cuenta con diplomados en comunicaciones, políticas públicas y justicia de género. Tiene nueve años de experiencia profesional trabajando para think tanks (GRADE, IEP, CISEPA) en investigación aplicada al diseño y evaluación de intervenciones en temas de género, educación y violencia. Su trabajo académico incluye experiencia en la investigación y enseñanza de metodologías de investigación cualitativa. Actualmente, su trabajo se enfoca en el estudio de la violencia de género facilitada por tecnología con énfasis en la población adolescente y joven. Por su compromiso con las mujeres y las niñas, el 2022 recibió la Beca Margareth McNamara para cursar estudios de posgrado.
Más información
6 de mayo
Semipresencial – Redacción y publicación de artículos académicos
En curso

Duración: Mayo - Junio

Horario: Martes y sabados de 18:00 a 21:00

Docentes:

  • Jose Carlos Orihuela, Profesor principal del Departamento de Economía de la PUCP. Ha publicado dos docenas de artículos en revistas especializadas de economía y ciencias sociales, sobre el desarrollo económico y la gobernanza ambiental en el Perú, incluyendo trabajos recientes en World Development, New Political Economy, y Extractive Industries and Society. Asimismo, editó dos libros publicados con Palgrave Macmillan y uno con el Fondo Editorial de la PUCP. Ha ganado becas y concursos de investigación con el CIES, Fondecyt, Brown University, Social Science Research Council, Center for International Conict Resolution at Columbia University, entre otras instituciones. PhD por la Universidad de Columbia, MPA/ID por la Universidad de Harvard y bachiller por la PUCP.
  • Gonzalo Urbina, Master en Ciencias Ambientales, orientado a Economía Ambiental, Valorización Económica del Ambiente y Economía Conductual por la Universidad de Yale, y Bachiller en Ciencias Económicas por la Universidad Agraria. Tiene experiencia en valorización ambiental, negociación y desarrollo rural sostenible. Dominio de técnicas de análisis económico y financiero de riesgos ambientales y sociales, incluyendo el uso de modelos epidemiológicos y sistemas de información geográfica de última generación. Actualmente es consultor independiente y director de La farola, plataforma de herramientas tecnológicas para investigadores.
Más información
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.
Enlaces de Interés Asamblea de socios Investigación Concurso Anual de Investigación Seminario Anual de Investigación Publicaciones Capacitaciones Gaceta CIES Política de Privacidad
Contáctanos Calle Luis Manarelli 1100
Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
prensa@cies.org.pe +51 329 9805

CIES © 2025 Todos los derechos reservados

Catálogo Cursos CIES 2025
Melhores Bônus De Apostas Sem Depósito No Brasil para 2024, por Betzoid