La actividad fundamental del CIES es la promoción de la investigación aplicada. Como institución peruana de segundo piso, el CIES desarrolla las investigaciones mediante un sistema de concursos donde jurados independientes califican no sólo la calidad académica, sino también la relevancia y la incidencia que los proyectos puedan tener en las políticas públicas. El CIES favorece la investigación en redes, la participación de los usuarios y el enfoque interdisciplinario.
Desde 1989, el Consorcio ha contado con la cooperación del Gobierno de Canadá, a través del Global Affairs Canada y del IDRC; y otros donantes.
Aportes de los factores políticos al desarrollo rural: Análisis comparativo de las provincias de Casma y Yungay en Áncash (2009- 2019)
Tema: Desarrollo rural
Autor(es):
Katia Isabella Villalobos Carlos
Katia Isabella Villalobos Carlos
Año de publicación: 2025
Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
El argumento central de este trabajo sostiene que el avance del desarrollo rural en la provincia de Casma y el retroceso en la provincia de Yungay en el periodo de 2009 a 2019 se explica fundamentalmente por la combinación de dos factores: (1) la interacción entre autoridades y burócratas en la implementación de políticas sociales y (2) la conformación de coaliciones territoriales con objetivos de crecimiento económico. Se utiliza un diseño observacional subnacional comparativo con [...]
Ni una menos en el mercado laboral: La vulnerabilidad del empleo de las mujeres en el Perú urbano del 2019
Tema: Economía, Empleo
Autor(es):
Stephy Riega Escalante
Stephy Riega Escalante
Año de publicación: 2025
Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
Este estudio analiza la vulnerabilidad del empleo femenino en el Perú urbano en 2019, utilizando la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) Panel 2016–2020 y el modelo penalized logit con undersampling. Se estima la probabilidad de que mujeres en edad de trabajar pierdan su empleo en un año. Los resultados muestran que el 34,68% de las mujeres empleadas en 2019 eran vulnerables a perderlo en 2020, superando significativamente la línea base histórica del 18%. Entre las [...]
Fecundidad y embarazo infantil y adolescente en el Perú: Tendencias de largo plazo, factores y desigualdades en base a los censos entre 1981 y 2017
Tema: Género, Pobreza y política social, Salud
Autor(es):
Pedro Francke Ballvé, Rossana Mendoza Zapata, Claudia Vivas Alejandro
Pedro Francke Ballvé, Rossana Mendoza Zapata, Claudia Vivas Alejandro
Año de publicación: 2025
Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
Este estudio analiza la evolución de la fecundidad infantil y adolescente en el Perú entre 1981 y 2017, a partir las bases de datos de los cuatro últimos censos nacionales. Se identifican sus principales características y los grupos interseccionales de mayor riesgo. Los resultados muestran una disminución general de la fecundidad adolescente, especialmente en la selva, donde la caída ha sido significativa, pero persisten niveles elevados. El análisis de desigualdad, medido mediante el índice de [...]
Efectos de tener alcaldesa en la gestión pública y en la participación política de las mujeres: evidencia de gobiernos locales en Perú (2006-2022)
Tema: Descentralización y Modernización del Estado, Género
Autor(es):
Pavel Coronado, Darla Castillo
Pavel Coronado, Darla Castillo
Año de publicación: 2025
Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
Este estudio analiza el efecto de tener una alcaldesa en la gestión pública y en la participación política de las mujeres en los gobiernos locales de Perú entre 2006 y 2022. Para identificar efectos causales, se emplea un diseño de regresión discontinua (RDD) en elecciones cerradas entre candidatos hombres y mujeres. El análisis se centra tanto en la planificación y ejecución presupuestaria en sectores clave como ambiente, educación y salud, como en los impactos en [...]
Cuidados y territorio: el caso de la comunidad asháninka de Shankivironi (Sector San Carlos) de la selva central peruana
Tema: Género
Autor(es):
Andrea Luna, Ariana Gárate, María Eugenia Ulfe
Andrea Luna, Ariana Gárate, María Eugenia Ulfe
Año de publicación: 2025
Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
Este es un estudio antropológico sobre cuidados, mujeres y territorio en la comunidad asháninka Shankivironi, sector San Carlos, Perené, Junín. Los cuidados son sistemas de relaciones de poder que articulan saberes y prácticas. El aporte de la investigación se centra en el entendimiento amplio que ofrece a la problemática de cuidado, vinculándola con el territorio, con la formación de líderes y nuevas generaciones en la transmisión de saberes, destacando la complejidad del tema y conectando [...]
Autoatención campesina del embarazo, parto y posparto en los andes norteños del Perú. Experiencias y estrategias de atención familiar en un contexto de transformación rural y pluralismo médico en la sierra piurana
Tema: Género, Pobreza y política social, Salud
Autor(es):
Arantxa Ramos
Arantxa Ramos
Año de publicación: 2025
Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
Esta investigación es una aproximación etnográfica a las experiencias y estrategias de autoatención del embarazo, parto y posparto (EPP) en la sierra de Piura. La aproximación teórica y metodológica enfatiza cómo las experiencias reproductivas permiten conocer las estrategias familiares campesinas del EPP, en un contexto de precaria infraestructura estatal, migración, feminización del campo y de pluralismo médico. Este estudio encuentra que la autonomía familiar campesina en la atención implica no solo mayor rango de acción, [...]