La actividad fundamental del CIES es la promoción de la investigación aplicada. Como institución peruana de segundo piso, el CIES desarrolla las investigaciones mediante un sistema de concursos donde jurados independientes califican no sólo la calidad académica, sino también la relevancia y la incidencia que los proyectos puedan tener en las políticas públicas. El CIES favorece la investigación en redes, la participación de los usuarios y el enfoque interdisciplinario.
Desde 1989, el Consorcio ha contado con la cooperación del Gobierno de Canadá, a través del Global Affairs Canada y del IDRC; y otros donantes.
Economía y Sociedad: Transferencias intergubernamentales, sistema privado de pensiones, programas sociales
Tema: Empresa y finanzas, Pobreza y política social
Autor(es):
Alan Fairlie, Beatriz Sucasaca, Betty Alvarado, Braulio Cuba, Carlos E. Aramburú, [...]
Alan Fairlie, Beatriz Sucasaca, Betty Alvarado, Braulio Cuba, Carlos E. Aramburú, [...]
Año de publicación: 2003
Las finanzas de un país revisten especial importancia en situaciones como la que actualmente atraviesa el Perú, donde las mejoras de la situación macroeconómica no se traducen en mejoras significativas de las finanzas familiares, exacerbando así la desazón de la población con respecto a la situación del país. En tal sentido, resulta importante analizar algunos […]
Apertura comercial y protecciones efectivas en el Perú
Tema: Economía Internacional, Empresa y finanzas
Autor(es):
Alan Fairlie, David Florian, Gabriela Cuadra
Alan Fairlie, David Florian, Gabriela Cuadra
Año de publicación: 2003
Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
Esta investigación analiza el actual Arancel de Aduanas del Perú (a enero 2003) y las protecciones efectivas que se generan de su aplicación. Se considera no solo los niveles de la protección a la producción para el mercado nacional, sino sus impactos sobre el comercio de importación y exportación, particularmente en el mercado andino. Asimismo, intenta contribuir al debate de la política arancelaria desde el punto de vista conceptual (arancel ““flat”” o escalonado, instrumento nacional [...]
Efectos de la consolidación bancaria en el sector real de la economia
Tema: Empresa y finanzas, Política Macroeconómica y Crecimiento
Autor(es):
Luis de los Ríos, Manuel Macera
Luis de los Ríos, Manuel Macera
Año de publicación: 2003
Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
Esta investigación pretende identificar la relación existente entre la concentración bancaria y la estructura de mercado de los sectores no financieros. Combinando información industrial y bancaria correspondiente al periodo 1994-2000, se indaga por el efecto de dicha concentración sobre un grupo de variables que caracterizan la distribución de las empresas en cada sector. La evidencia para el caso peruano indica que no es posible afirmar que la concentración bancaria haya generado mayor concentración industrial. Una [...]
Análisis de la morosidad de las instituciones microfinacieras (IMF) en el Perú
Tema: Empresa y finanzas
Autor(es):
Giovanna Aguilar, Gonzalo Camargo
Giovanna Aguilar, Gonzalo Camargo
Año de publicación: 2003
Centro: Centro N/A
El tema central del estudio es el de los determinantes de la morosidad de las Análisis de la Morosidad de las Instituciones Microfinancieras (IMF) peruanas a través de dos aproximaciones. En la primera aproximación, que es de carácter general, mediante la estimación econométrica de una ecuación para la calidad de cartera de las IMF, que evalúa la relevancia que tienen distintas variables micro y macroeconómicas en la determinación de los niveles de morosidad de las [...]
Servicios de desarrollo empresarial y desempeño de las micro y pequeñas empresas en el Perú: el caso de confecciones y metalmecánica
Tema: Análisis sectorial, Empresa y finanzas
Autor(es):
Juan Manuel García, Manuel Hernández
Juan Manuel García, Manuel Hernández
Año de publicación: 2002
Centro: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)
El título completo de la investigación es "Servicios de desarrollo empresarial y desempeño de las micro y pequeñas empresas en el Perú: el caso de confecciones y metalmecánica". La reforma económica emprendida por el gobierno a inicios de la década pasada trajo consigo un considerable aumento de establecimientos catalogados como micro y pequeñas empresas (PYMES). Según la última información censal disponible, cerca del 98% de los establecimientos informantes a nivel nacional contaba en 1993 con [...]
Microcrédito en el Perú: quiénes piden, quiénes dan
Tema: Empresa y finanzas
Autor(es):
Carolina Trivelli, Felipe Portocarrero, Javier Alvarado
Carolina Trivelli, Felipe Portocarrero, Javier Alvarado
Año de publicación: 2002
Centro: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES), Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
En el Perú la incidencia de la pobreza alcanza 54 % de la población (ENNIV) y la tasa de subempleo 43 % en el año 2000. Es bastante conocida la elevada correlación entre pobreza y subempleo. Este último se concentra en las unidades productivas de menor tamaño. Hacia fines de la década de los noventa, […]