Logo CIES
  • Inicio
  • Nosotros
    • ¿Qué es el CIES?
    • Consejo Directivo
    • Nuestros Socios
    • Oficina Ejecutiva
    • Reseña histórica CIES
    • Financiamiento
    • Who we are
  • Investigación
    • Catálogo de investigaciones y publicaciones
  • Incidencia
    • Incidencia en politicas publicas
    • En el Sector Público
    • en el Sector Privado
    • en Procesos Electorales
    • Dialogando con la Cooperación Internacional
    • con sociedad civil
    • CIES en la Prensa
  • Capacitación
    • Catálogo de Cursos CIES 2025
    • Campus Virtual
    • Diplomados
    • Jueves de Investigadores
    • Talleres in house
  • Convocatorias
    • Concurso Anual de Investigación CIES
    • Concursos de Investigación
    • Concurso de Ensayos
    • Concurso de Periodismo
    • Convocatorias diversas
  • Diseminación
    • Seminario Anual de Investigación CIES
    • Seminario Regional
    • Díalogos Perú Sostenible
    • Jueves de Investigadores
    • Actividades CIES
    • Publicaciones
    • Calendario de eventos
  • Proyectos
  • Gaceta CIES
Publicaciones
Constitución y crecimiento económico: Perú 1993-2021

Constitución y crecimiento económico: Perú 1993-2021

Tema: Economía
Colección: Otras publicaciones
Año de publicación: 2023
Autor(es): Waldo Mendoza
Compartir en:
Share on facebook Share on twitter Share on linkedin

Presentación

¿Cuál ha sido el efecto del régimen económico de la Constitución Política de 1993 (RECP93) sobre el desempeño macroeconómico del Perú durante las últimas tres décadas? Esa es la pregunta que el libro «Constitución y crecimiento económico» intenta responder.

En el libro se ha corroborado la hipótesis de que el RECP93, una institución jurídica, ha tenido una influencia positiva en el desempeño macroeconómico del país. Dicha influencia se habría dado porque el RECP93 contiene artículos que, por un lado, moldean un modelo de crecimiento promotor de la inversión privada y, por otro, un marco institucional que permite al BCRP y al MEF contar con los instrumentos para llevar adelante una buena gestión macroeconómica.

¿Cuáles son las implicancias para la política económica de este trabajo?

La más importante: no es una buena idea cambiar el RECP93 en la dirección que proponen sus principales críticos, que es la de elevar la participación del Estado en la economía a través de la creación de más empresas públicas, o de eliminar la categoría constitucional de los contratos. No hemos encontrado, en este trabajo, razones para retroceder en la ruta de generar instituciones económica extractivas.

Más bien, habría que avanzar en la dirección construir instituciones económicas inclusivas, que contribuyan a elevar la tasa de crecimiento de la economía y así poder financiar mejor los derechos fundamentales de los peruanos, moviéndonos en dos direcciones.

En primer lugar, blindar constitucionalmente la responsabilidad fiscal, para fortalecer ese brazo de la política macroeconómica tan importante para el país como es la política fiscal. En segundo lugar, el RECP93 contiene normas que protegen e incentivan el capital físico. Sin embargo, no contiene normas que protejan o incentiven, con la misma jerarquía, el capital humano del país, un determinante del crecimiento económico tan o más importante que el capital físico.

Accede al Documento versión impreso             Accede al Documento versión eBook

  • Presentación pública del libro – 18 de abril de 2023
  • Nota de prensa de la presentación
  • Taller de prensa con RPP – 13 de marzo de 2023
Salidas en medios
  • Una Constitución a favor del capital humano – El Comercio 20 de abril de 2023
  • Economía – La Noticia 20 de abril de 2023
  • Entrevista a El Comercio – 20 de abril de 2023
  • Entrevista en Canal N – 19 abril de 2023
  • Elmer Cuba propone cinco ajustes – Correo 19 de abril de 2023
  • Entrevista en La República LR+ – 19 de abril de 2023
  • Diálogo Abierto con Waldo Mendoza, extitular del MEF – TV Perú 18 de abril de 2023
  • Exministro Mendoza presenta su libro – Perú 21 18-04-2023
  • Entrevista en Panamericana – 17 de abril de 2023
  • Constitución es amigable con la inversión privada – Panamericana 17 de abril de 2023
  • Entrevista en RPP – 17 de abril de 2023
  • De economía – El Peruano 16 de abril de 2023
  • Dialogo en podcast CIE RPP Perú Debate – 11 de abril de 2023

Esta publicación también se encuentra dentro del repositorio REPEC

Otras publicaciones

  • Balance y agenda de investigación
  • Diagnóstico y propuesta
  • Documento de política
  • Documento de política - Elecciones Perú
  • Dossier de Prensa
  • Estudios Regionales
  • Investigaciones Breves
  • Otras publicaciones
  • Revista de investigación economía&sociedad

Investigaciones relacionadas

Minería y economías familiares: explorando impactos y espacios de conflicto

Eduardo Zegarra, José Carlos Orihuela, Maritza Paredes

Leer más

Educación. Balance de Investigación en Políticas Públicas 2011-2016 y Agenda de Investigación 2017-2021

Hugo Ñopo, Jostin Kitmang

Leer más

Línea de base de desnutrición y condiciones de vida de los niños menores de 5 años para los distritos de Talavera, San Jerónimo y Andahuaylas, provincia Andahuaylas, región de Apurímac

Fernando Yepes, Giovana Baltazar, Juan Escate

Leer más
El Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) es una asociación de 48 prestigiosas instituciones peruanas dedicadas a la investigación y la docencia en ciencias económicas, sociales y ambientales.

Nuestra misión es incidir en políticas públicas con base en la investigación.
Enlaces de Interés Asamblea de socios Investigación Concurso Anual de Investigación Seminario Anual de Investigación Publicaciones Capacitaciones Gaceta CIES Política de Privacidad
Contáctanos Calle Luis Manarelli 1100
Orrantia del Mar - Magdalena, Perú
prensa@cies.org.pe +51 329 9805

CIES © 2025 Todos los derechos reservados

Catálogo Cursos CIES 2025
Melhores Bônus De Apostas Sem Depósito No Brasil para 2024, por Betzoid