La actividad fundamental del CIES es la promoción de la investigación aplicada. Como institución peruana de segundo piso, el CIES desarrolla las investigaciones mediante un sistema de concursos donde jurados independientes califican no sólo la calidad académica, sino también la relevancia y la incidencia que los proyectos puedan tener en las políticas públicas. El CIES favorece la investigación en redes, la participación de los usuarios y el enfoque interdisciplinario.
Desde 1989, el Consorcio ha contado con la cooperación del Gobierno de Canadá, a través del Global Affairs Canada y del IDRC; y otros donantes.
Vínculos entre conocimiento y política: el rol de la investigación en el debate público en América Latina
Tema: Análisis sectorial, Economía
Autor(es):
Enrique Mendizabal, Norma Correa
Enrique Mendizabal, Norma Correa
Año de publicación: 2011
Centro: Red de Políticas Basadas en Evidencia (EBPDN por sus siglas en inglés), Universidad del Pacífico
La publicación nace de una inquietud compartida con un conjunto de investigadores y profesionales interesados en profundizar la comprensión sobre los vínculos entre conocimiento y política en América Latina: ¿Cómo avanzar en una agenda de investigación para explorar los factores que influencian los roles que puede jugar la investigación en el ciclo de políticas públicas? […]
Corrupción e inequidad en los servicios públicos en el Perú
Tema: Análisis sectorial, Ciencia Política
Autor(es):
Gustavo Yamada, Ricardo Montero
Gustavo Yamada, Ricardo Montero
Año de publicación: 2011
Centro: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP)
El título original de la investigación es "Doble a triple castigo: burocracia, corrupción e inequidad en los servicios públicos en el Perú". La investigación encuentra, entre otros, evidencia estadísticamente significativa de entre dos y tres tipos de castigos que enfrentan los pobres en el Perú. En primer lugar, salvo el caso de los centros educativos estatales, los pobres tienen menor probabilidad de acceso a todos los demás servicios públicos, tales como la policía, el Poder [...]
Antes de que sea demasiado tarde. Recomendaciones de política sobre seguridad y narcotráfico 2011-2016
Tema: Análisis sectorial, Antropología, Elecciones Presidenciales 2011
Autor(es):
Juan Arroyo
Juan Arroyo
Año de publicación: 2011
Centro: Universidad Peruana Cayetano Heredia
Esta publicación es uno de los 15 documentos de política del proyecto “Elecciones Perú 2011: centrando el debate electoral”, iniciativa del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), en alianza con otras instituciones. El documento resume la situación del problema generado por la presencia del narcotráfico en el Perú, revisa las opciones de política existentes, proyecta una política integral para el período de gobierno 2011-2016 y plantea un calendario de acción a cien días, un [...]
¿Por qué el Estado no responde adecuadamente a los conflictos sociales? y ¿qué hacer al respecto?
Tema: Análisis sectorial
Autor(es):
Martín Tanaka
Martín Tanaka
Año de publicación: 2011
Centro: Instituto de Estudios Peruanos (IEP)
En esta investigación se estudia por qué el Estado peruano no es capaz de canalizar por vías institucionales la conflictividad social, y concluimos que los desafíos que han planteado el crecimiento económico, la puesta en marcha de grandes proyectos de inversión y el proceso de descentralización, han excedido las capacidades de respuesta tanto del aparato público como del sistema político. Esto se expresa en la falta de capacidades institucionales para atender los problemas, en los [...]
La focalización es relevante: propuesta de un esquema óptimo de subsidios al consumo eléctrico residencial e impactos sociales de su implementación
Tema: Análisis sectorial, Regulación
Autor(es):
Gisella Aragón, Jorge Franco
Gisella Aragón, Jorge Franco
Año de publicación: 2010
Centro: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP)
El Fondo Social de Compensación Eléctrica (FOSE) es un esquema de subsidios cruzados creado con el objetivo de favorecer a los hogares con bajos niveles de consumo de electricidad. El criterio utilizado para identificar a los consumidores beneficiados por el subsidio y a los consumidores que financian el fondo es un umbral de consumo eléctrico, definido en 100 kWh/mes. No obstante, el consumo eléctrico es una variable que ha demostrado tener cierta independencia del nivel [...]
Efectos del capital social en una sociedad heterogénea: una evaluación para el caso peruano
Tema: Análisis sectorial, Sociología
Autor(es):
Cristina Chiarella
Cristina Chiarella
Año de publicación: 2010
Centro: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)
El objetivo de la presente investigación es evaluar el acceso y el retorno económico a y del capital social (medido a través de diferentes tipos de organizaciones sociales) en una sociedad heterogénea. Se pretende identificar los determinantes del acceso diferenciado según grupos étnicos al capital social y aquellas organizaciones que generan mayores beneficios económicos, sobre todo para la población más vulnerable. Para tales fines, se presenta un modelo teórico de la dinámica de la inversión [...]