La actividad fundamental del CIES es la promoción de la investigación aplicada. Como institución peruana de segundo piso, el CIES desarrolla las investigaciones mediante un sistema de concursos donde jurados independientes califican no sólo la calidad académica, sino también la relevancia y la incidencia que los proyectos puedan tener en las políticas públicas. El CIES favorece la investigación en redes, la participación de los usuarios y el enfoque interdisciplinario.
Desde 1989, el Consorcio ha contado con la cooperación del Gobierno de Canadá, a través del Global Affairs Canada y del IDRC; y otros donantes.
Memoria institucional 1999-2005
Tema: Análisis sectorial
Año de publicación: 2005
Centro: Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES)
Los afectados por el conflicto armado interno del Perú. Exigiendo el derecho a la salud mental
Tema: Análisis sectorial, Salud
Autor(es):
Lisa J. Laplante, Roxana Castellon
Lisa J. Laplante, Roxana Castellon
Año de publicación: 2005
Centro: PRAXIS Institute for Social Justice
El presente estudio ofrece un acercamiento interdisciplinario a las múltiples facetas de la problemática de la salud mental de las personas afectadas por el conflicto armado interno que vivió el Perú entre los años 1980 y 2000, quienes, para efectos de este estudio, serán denominados “los afectados” y “las afectadas”. Esta investigación tiene cuatro partes. […]
Instituciones y diseño de mercado en el sector eléctrico peruano: análisis de la inversión en generación
Tema: Análisis sectorial, Regulación
Autor(es):
José Gallardo, José Távara, Raúl García
José Gallardo, José Távara, Raúl García
Año de publicación: 2005
Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
El análisis de los distintos factores que afectan la inversión, pone en evidencia la necesidad de algunas reformas institucionales en el sector. Las dificultades existentes para atraer inversiones, estarían asociadas a las características del diseño de la reforma del sector, el cual exhibe una elevada intervención administrativa en el proceso de fijación de tarifas e introduce algunas rigideces que no permiten un adecuado manejo de riesgos por parte de los agentes. Ello es particularmente relevante [...]
Diálogos Parlamentarios
Tema: Análisis sectorial
Año de publicación: 2005
Congreso de la República - CIES 2004 y 2005.- En el marco del primer Convenio de Cooperación Interinstitucional firmado con el Presidente del Congreso 2004-2005, Henry Pease, se organizó con el Centro de Investigación Parlamentaria (CIP) un ciclo de seis talleres (cuatro en el 2005 y dos en el 2006) de actualización para el debate legislativo denominado Diálogos Parlamentarios dirigido a asesores de las diversas comisiones parlamentarias. Se editaron dos folletos que condensan los aportes [...]
Turismo y desarrollo económico local
Tema: Análisis sectorial
Autor(es):
Elin Baldárrago
Elin Baldárrago
Año de publicación: 2005
El objetivo central de la investigación es clarificar el rol que está asumiendo la incipiente actividad turística en la zona del Cañon del Colca, provincia de Caylloma, en la generación de empleo local y en la creación de capital social en la comunidad. Objetivos específicos Describir el caso de estudio esto es, el valle del Colca sus principales características, además de ello un somero análisis de la actividad turística en la zona. Analizar el impacto del [...]
Poder de mercado en el mercado de generación eléctrico peruano: Mecanismos de monitoreo y mitigación, y opciones de política.
Tema: Análisis sectorial, Regulación
Autor(es):
Ara Ausejo Gacía, Elías Alcalá
Ara Ausejo Gacía, Elías Alcalá
Año de publicación: 2005
Centro: Macroconsult
La crisis eléctrica ocurrida durante el año 2004, reveló una serie de defectos y fallas en el diseño de mercado. Alcalá y Ausejo (2004) hacen una descripción detallada sobre los principales problemas que se revelaron durante la crisis. Entre estos problemas se mencionan que las causas coyunturales de la crisis fueron la sequía ocurrida durante el año pasado y los elevados precios de los combustibles como sustituto de la generación hidráulica. Notamos que, si bien [...]