La actividad fundamental del CIES es la promoción de la investigación aplicada. Como institución peruana de segundo piso, el CIES desarrolla las investigaciones mediante un sistema de concursos donde jurados independientes califican no sólo la calidad académica, sino también la relevancia y la incidencia que los proyectos puedan tener en las políticas públicas. El CIES favorece la investigación en redes, la participación de los usuarios y el enfoque interdisciplinario.
Desde 1989, el Consorcio ha contado con la cooperación del Gobierno de Canadá, a través del Global Affairs Canada y del IDRC; y otros donantes.
¿Cómo compatibilizar costos del servicio con el bienestar de los usuarios residenciales?: un análisis del servicio de agua potable en el Perú
Tema: Análisis sectorial, Regulación
Autor(es):
Humberto Ortiz, Luis Bendezú
Humberto Ortiz, Luis Bendezú
Año de publicación: 2005
Centro: Pontificia Universidad Católica del Perú
El proceso de reformas iniciado hace más de diez años en distintos países de la región implicó un cambio sustancial en el rol del Estado dentro de la economía. El papel intervencionista que había jugado durante cerca de cuarenta años cedió su lugar a uno en donde éste debería concentrarse únicamente en brindar servicios esenciales. En este sentido, se produjo una intensa ola de privatizaciones y concesiones que no fue ajena a nuestro país. Para [...]
¿Estamos produciendo energía eléctrica al menor costo? La composición del parque generador es importante
Tema: Análisis sectorial, Regulación
Autor(es):
Anthony Mori, Ricardo De la Cruz
Anthony Mori, Ricardo De la Cruz
Año de publicación: 2005
Centro: Macroconsult
La existencia de un parque generador óptimo se traduce en una reducción de la tarifa eléctrica a los usuarios finales y garantiza el suministro de energía en el largo plazo. Caso contrario, apartarse de esta estructura pude derivar en incrementos artificiales de las tarifas que financian la inversión en centrales ineficientes o, en racionamiento del servicio eléctrico debido al riesgo hidrológico (año seco). La experiencia internacional enseña que la composición del parque generador es una [...]
Determinantes de la producción orgánica: caso del café orgánico en los valles de San Juan del Oro – Puno
Tema: Análisis sectorial, Desarrollo rural
Autor(es):
Juan Tudela
Juan Tudela
Año de publicación: 2005
Centro: Universidad Nacional del Altiplano, Puno
La investigación trata de identificar los determinantes para la producción de café orgánico, en un contexto de crecimiento significativo del mercado internacional de este producto. A través de modelos logit y probit, el objetivo es identificar los factores que influyen en la adopción de tecnología orgánica. Se utiliza información a partir de la aplicación de una encuesta a 353 productores asociados a la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras de los Valles de Sandia (CECOVASA) en [...]
Conversión de vehículos a gas licuado de petróleo y limpieza de aire en el centro de Trujillo
Tema: Análisis sectorial, Medio ambiente, recursos naturales y energía
Autor(es):
Félix Sulén, Jorge Zegarra, Lily Bautista
Félix Sulén, Jorge Zegarra, Lily Bautista
Año de publicación: 2005
Centro: Universidad Nacional de Trujillo
En un entorno de crecimiento poblacional y vehicular con aumento de las emisiones tóxicas en las ciudades, la conversión de vehículos gasolineros, especialmente taxis, al sistema dual que emplea gasolina y Gas Licuado de Petróleo (GLP) no solo es una actividad rentable sino también ecológica. El GLP cuesta menos y emite menos monóxido y dióxido de carbono que la gasolina. La teoría económica, el sentido común y datos técnicos sugieren que la conversión depende de: [...]
Costos electorales en el Perú
Tema: Análisis sectorial, Ciencia Política
Autor(es):
Raúl Mauro
Raúl Mauro
Año de publicación: 2005
Centro: Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (DESCO)
En la investigación se examina si el actual nivel de inversión de recursos en los procesos electorales contribuye de manera efectiva a la construcción democrática del país, o si esta debe ser incrementada o quizá más bien debe ser reducida. En ese sentido, este estudio también se pregunta si el actual diseño institucional a cargo de la administración electoral es la más adecuada para la gestión eficiente y efectiva de los procesos electorales en el [...]
Vínculos entre la salud pública y los derechos humanos
Tema: Análisis sectorial, Salud
Autor(es):
Eduardo Cáceres, Juan Arroyo, Mario Ríos, Susana Chávez
Eduardo Cáceres, Juan Arroyo, Mario Ríos, Susana Chávez
Año de publicación: 2004
Centro: Asociación Pro Derechos Humanos, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Universidad Peruana Cayetano Heredia
Para la elaboración de este estudio, se revisaron investigaciones publicadas en el ámbito nacional y se identificaron las que establecían alguna relación entre la salud y los derechos humanos. El análisis se realizó a partir del “nivel de compatibilidad” y el “nivel de peculiaridad” de ambos discursos, tal como se ha determinado en el abordaje […]