La actividad fundamental del CIES es la promoción de la investigación aplicada. Como institución peruana de segundo piso, el CIES desarrolla las investigaciones mediante un sistema de concursos donde jurados independientes califican no sólo la calidad académica, sino también la relevancia y la incidencia que los proyectos puedan tener en las políticas públicas. El CIES favorece la investigación en redes, la participación de los usuarios y el enfoque interdisciplinario.
Desde 1989, el Consorcio ha contado con la cooperación del Gobierno de Canadá, a través del Global Affairs Canada y del IDRC; y otros donantes.
Efectos medio ambientales y sanitarios de los deshechos del crustáceo Emerita analoga en la región Arequipa
Tema: Análisis sectorial, Medio ambiente, recursos naturales y energía
Autor(es):
Iván Paz, Jorge Velásquez, Marianela Chávez de Rebisso
Iván Paz, Jorge Velásquez, Marianela Chávez de Rebisso
Año de publicación: 2003
Centro: Universidad Católica de Santa María
Los deshechos del crustáceo Emerita analoga presentes en las playas del litoral, son perjudiciales para la salud ambiental de las zonas costeras de la región Arequipa, debido a que se constituyen en un medio de cultivo para diferentes especies microscópicas de hongos y bacterias, las cuales pueden ser patógenas para el hombre y algunos animales domésticos; a pesar de ello, estos residuos contienen un componente de mucha utilidad y alta rentabilidad, la quitina. Los objetivos [...]
Servicios de desarrollo empresarial y desempeño de las micro y pequeñas empresas en el Perú: el caso de confecciones y metalmecánica
Tema: Análisis sectorial, Empresa y finanzas
Autor(es):
Juan Manuel García, Manuel Hernández
Juan Manuel García, Manuel Hernández
Año de publicación: 2002
Centro: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)
El título completo de la investigación es "Servicios de desarrollo empresarial y desempeño de las micro y pequeñas empresas en el Perú: el caso de confecciones y metalmecánica". La reforma económica emprendida por el gobierno a inicios de la década pasada trajo consigo un considerable aumento de establecimientos catalogados como micro y pequeñas empresas (PYMES). Según la última información censal disponible, cerca del 98% de los establecimientos informantes a nivel nacional contaba en 1993 con [...]
Financiamiento privado e impuestos: el caso de las redes viales en el Perú
Tema: Análisis sectorial, Regulación
Autor(es):
Jennifer Wakeham, José Luis Bonifaz, Roberto Urrunaga
Jennifer Wakeham, José Luis Bonifaz, Roberto Urrunaga
Año de publicación: 2002
Centro: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP)
El Perú y la mayoría de los países del mundo han tenido severos problemas para garantizar los recursos que permitan el mantenimiento de las carreteras. Los sistemas de concesiones viales, adecuadamente administrados, han sido exitosos en captar los recursos necesarios para la construcción, rehabilitación, operación y mantenimiento de las carreteras alrededor del mundo. Además, si […]
Derechos humanos y salud: vinculando dos perspectivas
Tema: Análisis sectorial, Salud
Año de publicación: 2002
Centro: Asociación Pro Derechos Humanos, Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán
El presente documento es el resultado del Seminario Salud Pública y Derechos Humanos: Estableciendo Lazos (2002), que vinculó a dos comunidades que hasta entonces no habían dialogado. El confrontar la perspectiva de aquellos que trabajan en defensa de los derechos humanos con la de la salud pública fue una experiencia fructífera de la que surgieron […]
Telefonía pública en áreas rurales: identificación y cuantificación de los beneficios privados y sociales
Tema: Análisis sectorial, Regulación
Autor(es):
Galdo Virgilio
Galdo Virgilio
Año de publicación: 2001
Centro: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)
El objetivo central del presente estudio es cuantificar los beneficios directos del acceso y uso a los servicios de telecomunicación, como una forma de medir el incremento en el bienestar de los hogares por el uso y acceso a los servicios de telecomunicación. Esta investigación busca dar un paso más allá de la simple identificación de los beneficios y posibilita un mejor delineamiento de la estrategia de desarrollo de las telecomunicaciones en las áreas menos [...]
Financiamiento privado e impuestos: el caso de las redes viales en el Perú
Tema: Análisis sectorial, Regulación
Autor(es):
Jennifer Wakeham, José Luis Bonifaz, Roberto Urrunaga
Jennifer Wakeham, José Luis Bonifaz, Roberto Urrunaga
Año de publicación: 2001
Centro: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP)
El Perú y la mayoría de los países del mundo han tenido severos problemas para garantizar los recursos que permitan el mantenimiento de las carreteras. Los sistemas de concesiones viales, adecuadamente administrados, han sido exitosos en captar los recursos necesarios para la construcción, rehabilitación, operación y mantenimiento de las carreteras alrededor del mundo. Además, si dichas concesiones son diseñadas de manera que creen incentivos adecuados a las empresas concesionarias, éstas enfrentarán las condiciones ideales para [...]