La actividad fundamental del CIES es la promoción de la investigación aplicada. Como institución peruana de segundo piso, el CIES desarrolla las investigaciones mediante un sistema de concursos donde jurados independientes califican no sólo la calidad académica, sino también la relevancia y la incidencia que los proyectos puedan tener en las políticas públicas. El CIES favorece la investigación en redes, la participación de los usuarios y el enfoque interdisciplinario.
Desde 1989, el Consorcio ha contado con la cooperación del Gobierno de Canadá, a través del Global Affairs Canada y del IDRC; y otros donantes.
La importancia de la accesibilidad en el impacto de los teléfonos rurales
Tema: Análisis sectorial, Regulación
Autor(es):
José Deustua, Magdalena Benza
José Deustua, Magdalena Benza
Año de publicación: 2004
Centro: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)
En la actualidad, el acceso a la información se ha convertido en un condicionante muy importante del crecimiento económico y del bienestar. Es por eso que en países en vías de desarrollo, como el Perú, el acceso a servicios de telecomunicaciones se está empezando a ver como motor para el desarrollo local. Sobre todo en zonas rurales donde la adversidad geográfica y los altos niveles de pobreza los convierten en poco atractivos para la inversión [...]
Evaluación de la concesión del puerto de Matarani: ¿quién ganó y quién perdió?
Tema: Análisis sectorial
Autor(es):
Lorena Alcazar, Rodrigo Lovaton
Lorena Alcazar, Rodrigo Lovaton
Año de publicación: 2004
Centro: Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE)
Los procesos de concesiones y privatizaciones han sufrido la pérdida de aprobación por parte de la población y de la voluntad política para defenderlos, lo cual ha ocasionado que en su mayoría se encuentren paralizados o estén avanzando muy lentamente. Diversos factores contribuyen a explicar este hecho, entre los cuales cabe mencionar la percepción de que se cometió errores en los procesos de concesiones y privatizaciones y de falta de acción por parte de los [...]
Evaluación social e institucional y análisis de riesgos en el valle del Vilcanota – Cusco
Tema: Análisis sectorial, Medio ambiente, recursos naturales y energía
Autor(es):
Clotilde Gouley, Javier Monroe, Jesús Orccotoma, Jorge Legoas, José Solís, [...]
Clotilde Gouley, Javier Monroe, Jesús Orccotoma, Jorge Legoas, José Solís, [...]
Año de publicación: 2003
Centro: Centro Bartolomé de las Casas (CBC)
Esta investigación sustenta una propuesta de evaluación institucional y análisis de riesgos en los procesos de concertación y conflictos en el Valle del Vilcanota. Tomando como epicentro al Santuario Histórico de Machupicchu. La propuesta se enmarca dentro de los lineamientos de apoyo a la gobernancia propuesto por el Banco Mundial, de relevancia para la comprensión y el debate sobre las interrelaciones entre ámbitos local y global en el contexto de estudio. Se han analizado caso [...]
Vigilancia social: teoría y práctica en el Perú
Tema: Análisis sectorial
Autor(es):
Caroline Gibu, Juan Carlos Cortés, Julio Gamero, Zoila Cabrera
Caroline Gibu, Juan Carlos Cortés, Julio Gamero, Zoila Cabrera
Año de publicación: 2003
Centro: Ciudadanos al Día
Esta publicación recoge un resumen del estudio que ha realizado un equipo del Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo (Desco) y Ciudadanos al Día (CAD) sobre el mapeo y las experiencias de vigilancia social en el Perú. Dicho estudio fue una iniciativa del grupo impulsor del Sistema de Vigilancia Social (SIVISO), conformado por Oxfam […]
La problemática de la actividad de transmisión de energía en el Perú: algunas opciones de política
Tema: Análisis sectorial, Regulación
Autor(es):
Raúl García, Ricardo De la Cruz
Raúl García, Ricardo De la Cruz
Año de publicación: 2003
Centro: Macroconsult
La transmisión de energía tiene una gran importancia económica. Debido a que esta actividad posee características de monopolio natural y es un insumo esencial para la competencia en diferentes mercados, se hace necesario que tanto la oferta como los precios por los servicios de transmisión sean los adecuados. Por ello, es indispensable evaluar los mecanismos adoptados en el marco regulatorio (Ley de Concesiones Eléctricas) para su expansión y fijación de precios. En la actualidad, existen [...]
Transferencias implícitas de ingresos entre los sectores productivos: 1991- 2003
Tema: Análisis sectorial, Política Macroeconómica y Crecimiento
Autor(es):
Renán Quispe
Renán Quispe
Año de publicación: 2003
Centro: Universidad Nacional de Ingeniería
La investigación tiene como principal objetivo medir el efecto de los términos de intercambio, cuantificando las transferencias implícitas de ingresos entre los diferentes sectores productivos mediante el comportamiento de los precios por actividad económica y de los términos de intercambio intersectoriales que se dan en las transacciones que realizan los agentes económicos de cada sector con el resto de la economía. Así como determinar si las relaciones con el exterior influyen significativamente en las transferencias [...]